CAPACITACIÓN BÁSICA BAYG . A . P . MÓDULO 2
CICLO DE DECISIÓN EN EL MANEJO DE PLAGAS
El Manejo de Plagas incluye diferentes métodos y acciones , y requiere que el productor y su ingeniero agrónomo decidan la mejor estrategia para que la implementación resulte más eficaz y económica . Algunas de estas decisiones deben realizarse en forma oportuna y anticipada , antes de que aparezcan las plagas ( rotación de cultivos , elección del momento para plantar , cantidad de fertilizantes , etc .). Sin embargo , durante la etapa de crecimiento del cultivo , las decisiones son continuas .
La toma de decisiones sobre el manejo de plagas debería cumplir un ciclo que comprenda los siguientes pasos :
1 . Detección : Usted o el ingeniero agrónomo deberá monitorear el cultivo regularmente para verificar la presencia de plagas e insectos beneficiosos , esto se llama monitoreo o “ scouting ” ( mencionado en la sección 2.2.5 ). La detección de plagas y enfermedades antes de que se genere una pérdida económica , permite aplicar medidas de control de manera preventiva para evitar las consecuencias negativas . Cuanto más tarde la detección , menos eficaz será el control y más costosas las consecuencias , que resultarán en una mayor pérdida del cultivo .
2 . Identificación : Se identificarán los organismos detectados en el cultivo para determinar si son una plaga , un insecto beneficioso o si son significantes . En caso de plagas de insectos o malezas , el productor deberá identificar en qué etapa del ciclo de vida se encuentra para aplicar en el momento más vulnerable las medidas de control . En caso de enfermedades , la identificación correcta se realiza a partir de los síntomas . El ingeniero agrónomo lo ayudará a identificar los diferentes síntomas en su cultivo .
3 . Relevancia económica : ¿ Qué daños o pérdidas económicas causará una plaga si no se controla ? Como mencionamos anteriormente , el costo de un control se justifica por el posible daño económico . Por lo tanto , se deberá considerar si las poblaciones de plagas o las áreas infectadas justifican el dinero gastado en el control . Esta decisión generalmente se respalda en los umbrales ( ver Sección 2.2.5 ). Se deberá además considerar , cuando se toma esta decisión , la etapa de crecimiento del cultivo , el valor económico y el impacto de las especies beneficiosas . Tenga en cuenta que un daño biológico no significa una pérdida en el rendimiento o una pérdida económica ( por ejemplo , agujeros en las hojas ).
4 . Decisión : Es más fácil tomar una decisión cuando se cuenta con la ayuda de un ingeniero agrónomo , quien define los umbrales específicos .
Si el nivel de plaga se encuentra por debajo del umbral : No aplique plaguicidas .
Si el nivel de plaga se encuentra por encima del umbral : Deberá aplicar un tratamiento de control .
5 . Selección de los métodos de control : Cuando está a favor de tomar medidas de control por razones de calidad , estas deben ser eficaces , prácticas , económicas y seguras . Para una única plaga , es útil combinar los métodos de control para aumentar su eficacia ( por ejemplo , aplicar un plaguicida contra los mosquitos adultos por la molestia que estos ocasionan , además de eliminar los lugares donde se crían , como los estanques de desagüe ), también para evitar las infestaciones en el largo plazo .
6 . Evaluación : Para verificar y asegurar la eficacia de los métodos de control , es fundamental realizar una evaluación “ post-mortem ”. Por “ evaluación ” nos referimos a retomar el monitoreo y comenzar de nuevo el proceso de toma de decisiones , conformando así un ciclo .
9