PREFICIO
éste la expresión máxima de sus posibilidades genéticas. Exige fuertes inversiones en animales, mano de
obra especializada y algunas construcciones albergues para determinadas épocas del año, vallas, etc.
En general la importancia relativa del factor tierra en la explotación extensiva es siempre grande y, por el
contrario, su productividad es baja.
Pueden adaptarse a bases territoriales diferentes ya diferentes regímenes de explotación: grande o
pequeña propiedad, sociedad anónima, cooperativa, etc.
Como conclusión se pueden desglosar las ventajas e inconvenientes del sistema extensivo, aspectos
detalladamente tratados por los citados autores Sotillo y Vijil (1978).
Ventajas:
Aprovechamiento de los recursos naturales vegetales que contribuye en la mejora nutricional del hato
ganadero, en relación a estos se encuentran para su aprovechamiento arbustos forrajero con calidad
proteica, e inclusive su desparasitación de forma natural
Posibilidad de explotar razas autóctonas. Estas razas perfectamente adaptadas al medio durante
generaciones, soportan perfectamente las condiciones ambientales, lográndose con ellas una rentabilidad
ciertamente interesante. Además, siempre cabe la posibilidad de mejorarlas, mediante cruces con
animales más productivos, o al menos, aprovechar el vigor híbrido del primer cruce, cuando se trata de
sementales de raza distinta.
Mínima inversión de capital. En la mayoría de los casos la inversión de capital se limita a la compra de
ganado, siendo la inversión más o menos cuantiosa, pero siempre menor que la que supondría la
adquisición de ejemplares selectos para ser explotados en otro tipo de régimen.
Alta rentabilidad en relación al capital invertido. Debido a que los productos de los animales explotados
en régimen extensivo alcanzan la misma cotización que los procedentes de otros tipos de explotación, y
21