PREFICIO
a) Relativas al proceso agrario: Apropiadas superficies de pastizales, zonas elevadas y áridas o
francamente montuosas y escasa capacidad para el cultivo agrícola.
b) Referentes al ganado: Biotipos ambientales, poder acomodaticio aumentado, limitado poder de
transformación e índice de fecundidad reducido.
c) Elementos cooperantes: Clima desfavorable, régimen pluviométrico deficiente, sistemas hidrográficos
alejados, abrevaderos escasos, ciclos alimenticios intermitentes, ausencia de albergues y estados sanitarios
adversos.
Todo esto resume a la explotación extensiva como aquella que mantiene animales de escasa
productividad, rústicos y no seleccionados para una única aptitud, en un medio desfavorable para el
cultivo agrícola rentable y del que dependen en gran medida para su alimentación, con unas exigencias
mínimas de capital y mano de obra especializada.
Para Ramos y Maeso (1978), la tónica general de la explotación extensiva es la utilización de animales de
tipo "ambiental" y la gran superficie de tierra necesaria. En cambio, los otros factores de producción
(capital y trabajo) presentan combinaciones sumamente variables entre sí, en cuanto a importancia
relativa:
1) Escasa mano de obra y mínimo capital de explotación: fórmula que recuerda los sistemas más antiguos
de explotación, tales como el nomadismo, y que de ordinario es seguido en los grandes latifundios o en
terrenos comunales de regiones económicamente deprimidas.
2) Abundante mano de obra y reducido capital de explotación: coincide normalmente con áreas mermadas
de recursos forrajeros, economía primaria y acusada parcelación de los terrenos pastables, de tal manera
que el ganado está dividido en pequeños rebaños a cargo de muchos pastores.
3) Escasa mano de obra y cuantioso capital de explotación: es típica de regiones evolutivas, de transición,
donde la mejora de la tierra, traducida en una mayor disponibilidad de alimentos para el ganado; permite a
20