Mi primera revista Teen Trendy Magacine | Page 18

Referencias bibliográficas

Aguilera, S. (2014) Efectos del consumo de drogas sobre la salud del adolescente y sus consecuencias en el ámbito familiar y social. Revista UGR. P. 18-21

Aguirre, M. L., Castillo, C., & Le Roy, C. (2010). Desafíos emergentes en la nutrición del adolescente. Revista chilena de pediatría, 81(6), 488-497.

Alingles. (2016). Ingles para adolescents. A.L.I. Academia de ingles. Recuperado de http://alingles.com/cursos/adolescentes/

Balaguer, D (2002). Adolescencia una etapa fundamental. UNICEF: Nueva York. p. 2-4. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Balaguer, D (2002). Adolescencia una etapa fundamental. UNICEF: Nueva York. p. 2-4. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas: Revista Papeles del Psicólogo. Madrid, España. 77 (1), p. 25-27. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf

Boone, M. (2013) Datos interesantes sobre la alimentación de los adolescentes. U.S.Cystic Fibrosis Foundation, CFF, Estados Unidos. Recuperado de: http://www.cfww.org/docs/pub/edition04/13_nutrition_teen_spanish.pdf

Castillo, M., y Barriga, F. (2016). Terapia para adolescentes. Psicologia Clinica. Recuperado de https://cbpsicologas.com/terapia-para-adolecentes/

Checa, S. (2003) Aproximaciones a la problemática de la sexualidad adolescente. Genero, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires, Paidós. Recuperado de: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero01-02/ArchivosParaImprimir/16_art_checa.pdf

Cutie, J., Laffita, B. y Toledo, B. (2005) PRIMERA RELACIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES CUBANOS. Revista Chilena de obstetricia y ginecología. Scielo: Santiago. 70(2), 83-86. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262005000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

Espada, J., Mendez, X., Grifflin, K. y Botvin, G. (2003) Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo. 84 (1), pp.9-17. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77808402.pdf

Ferrero, C. y Sánchez, M. (Coords.). (2010). Juventud, Alcohol y Cocaína. Guía para la intervención. Madrid: Cruz Roja Española. Recuperado de: http://www.cruzrojajuventud.es/pls/portal30/docs/page/crj/recursos_did acticos/rd_promocion_y_educacion_para_la%20_salud/ju ventud%20alcohol%20y%20cocaina/guia_juventud_alcoh ol_y_cocaina_cruz-roja-juventud-2010.pdf

Gairín,J., Armengol, C. y Silva, B. (2013). El «bullying» escolar consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Barcelona. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/706/70625886002/.

Gaviria, A. (2001). Bullying: una pesadilla adolescente. La juventud opina. Recuperado de http://www.voicesofyouth.org/es/posts/bullying-una-pesadilla-adolescente

Granara, A., Álvarez, R., Solano, A., Lázaro, I., Arrollo,K., Araujo, K., Luna, V., Echazu, D. (2007) Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de el Agustino, Lima: Horizonte Médico. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637116003