Mi primera revista Teen Trendy Magacine | Page 19

Güemes, M., Ceñal, MJ y Hidalgo MI. (2017).Pubertad y adolescencia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Volumen V. España. Recuperado de https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf

Largo, P. (2016). "Bullying en la adolescencia: una vieja amenaza”. Padres en la nube. España. Recuperado de https://padresenlanube.com/el-bullying-en-la-adolescencia/

Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría: Madrid. 90(1), pp. 57-59. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2650/265019660005.pdf

Lima-Serrano, M., Lima-Rodríguez, J. S., & Sáez-Bueno, Á. (2012). Diseño y validación de dos escalas para medir la actitud hacia la alimentación y la actividad física durante la adolescencia. Revista Española de Salud Pública, 86(3), 253-268.

Martínez Rubio, A. (2011). Desde la lactancia materna al destete y alimentación en la infancia y la adolescencia:¿ qué estamos haciendo?,¿ qué hay de nuevo?. Pediatría Atención Primaria, 13, 43-52.

Mata, V. (2018). ENTREVISTA " sobre su adolescencia ". Costa Rica.

Méndez, A. (2018). Bullying: acoso escolar en adolescentes. Euroresidentes pasión por la vida. Recuperado de https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/adolescentes/adolescentes-bullying

National Institute of Mental Health (2016). The Teen Brain: 6 Things to Know. Transforming the understanding and treatment of mental illnesses. NIH, Estados Unidos: Bethesda. Recuperado de: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/the-teen-brain-6-things-to-know/index.shtml

OMS (2018) Desarrollo en la adolescencia: Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Recuperado de: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Pineda, S. y Aliño, M. (2008) El concepto de adolescencia. Manual de Practicas Clínicas para la atención en la adolescencia. pp.15 – 16. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf

Riverí, L., Veranes, O., González M, Aguilera, K., Álvarez A. (2009) Valoración de la sexualidad en la adolescencia a partir de los estereotipos sexuales. MEDISAN, 13(2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192009000200020&script=sci_arttext&tlng=pt

Rodriguez, L. (2007). Factores explicativos y consecuencias del consumo de alcohol en estudiantes universitarios: Dialnet. Universidade de Santiago de Compostela, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=146849

Santos, P. y Sierra, C. (2010) El papel de la asertividad sexual en la sexualidad humana: una revisión sistemática. Revista Internacional de Salud y Psicología Clínica. Universidad de Granada: España. 10 (1), p. 554-556. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/337/33714079010/

Significados. (2017). SIGNIFICADOS. Recuperado de https://www.significados.com/bullying/

Viviana. (30 de mayo de 2009). Las drogas y sus factores de riesgo social: consecuencias familiares [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://285pruebaame-viviana.blogspot.com.es/

Zas, R. (2016). 16 consejos para sobrevivir a la adolescencia en 2016. Recuperado de https://i-d.vice.com/es/article/evzngn/16-consejos-para-sobrevivir-a-la-adolescencia-en-2016