Mi primera revista sterio de Belicena Villca editorial de la cas | Page 465

¨El Misterio de Belicena Villca¨ puñaladas. El Standartenführer consultó su reloj pulsera de agujas luminiscentes: la una y ocho. ¡En solamente ocho minutos, y sin darles tiempo a disparar un tiro, los tres oficiales exterminaron a la guarnición duskha! Desde la entrada principal, y hasta la amplia plaza donde se elevaba el Monasterio, corría una ancha avenida de 300 metros de largo por la que Von Grossen había planeado el siguiente avance. Salvo los dos lopas que quedaron afuera, y cuya misión consistía en subir a las torres, a los kâulikas se les encomendó “despejar” el paso de los alemanes. Con ese propósito, apenas voló el portón, tres de ellos se dirigieron directamente hacia allí blandiendo sus cimitarras y, con notable maestría, degollaron a todos los duskhas que se cruzaron en su camino. Se habían repartido el trayecto y cada uno iba y venía unos cien metros prodigando mandobles a diestra y siniestra. Los primeros en morir fueron, desde luego, los habitantes de las casas con fachada a la avenida, y que cometieron el irreparable error de salir a la calle al oír las explosiones: ancianos, hombres, mujeres, niños, a nadie perdonaba la cimitarra kâulika. Después de la una y diez, al sumárseles los dos lopas que volvían de rematar a los heridos de la guarnición, los cuerpos de decenas de familias completas yacían sin vida en la vecindad de sus moradas. Más, a esa altura de los hechos, tras la explosión de las bombas, las granadas, y el tableteo de las metralletas, el caos era dueño de la aldea duskha. En medio de infernal gritería, una multitud de gente desconcertada convergía sobre esa calzada, algunos con el fin de llegar hasta las murallas, y otros para encaminarse hacia el Monasterio. Y aunque muchos venían armados con puñales y sables, y ofrecían fugaz resistencia a los monjes kâulikas, éstos segaban inexorablemente sus miserables vidas. Cuando los cuatro oficiales marcharon a la carrera rumbo al Monasterio, la avenida se había convertido en un río de sangre. Pero el camino estaba eficazmente “despejado”. Sólo dispararon algunas ráfagas al pasar, sobre la muchedumbre que afluía por las callejuelas laterales. Detrás de ellos avanzaron también los kâulikas, cumpliendo admirablemente su función de asegurar la movilidad de los alemanes. A la una y diez, entretanto los alemanes marchaban por la avenida, regresaron los dos arqueros lopas del exterior y subieron por una escalera de piedra hasta las torres que custodiaban el destruido portón de entrada. Allí se separaron: uno tomaría por el pasillo de la izquierda y el otro por el de la derecha, pasillos que conectaban todas las torres entre sí y que consistían en angostas plataformas voladizas, distribuidas periféricamente en el lado interior del muro. En cada torre existía un primitivo fogón, que ahora resultaba inútil para calefaccionar los definitivamente helados cuerpos de los guardias. Los kâulikas, desde las primeras torres, observaban el conglomerado de casas que se extendía compacto en una franja de trescientos metros de ancho, paralela a la muralla. Utilizando las distintas torres era posible dominar cada detalle, manzana, callejuela, casa o Templo, de la aldea duskha. El día anterior lo habían pasado fabricando las flechas incendiarias. No fue difícil: bastó con arrollar en las puntas de las flechas comunes un hilo de lana impregnado en una mezcla de aceite combustible y azúcar. Tenían cien flechas de aquellas pues, según Von Grossen, no se requerían más; lo importante, explicó el Standartenführer, no era la cantidad de flechas sino la calidad de los blancos seleccionados y el grado de acierto en los tiros. Conforme a dicha táctica, los kâulikas eligieron los cien blancos uno a uno, procurando apuntar a los materiales inflamables tales como maderas y telas. Las puertas, ventanas, toldos, cortinas, sacos de alimentos, las parvas de forraje y los telares armados bajo anchos corredores, comenzaron poco a poco a tomar diferentes categorías de combustión. En algunos sitios, las llamas pronto sobrepasaron la altura de las casas y las chispas invadieron las inmediaciones; el fuego se propagó inexorablemente y el incendio se hizo general. Al llegar ambos kâulikas a las torres finales, a la una y veinte, la aldea duskha se había transformado en una gigantesca hoguera. Las turbas incontroladas trataban en su mayoría de escapar del calor sofocante y llegar al lago o salir fuera de las murallas. Los centinelas de las puertas laterales, atrapados entre las llamas y la muchedumbre, abrieron y no pudieron impedir el paso de cientos de pobladores aterrorizados. A esa hora, los dos monjes kâulikas asumieron muy distintas actitudes. El que se hallaba en la torre de la extrema derecha, se descolgó con una cuerda fuera de la muralla y se dirigió resueltamente hacia el lugar donde 465