Mi primera revista sterio de Belicena Villca editorial de la cas | Page 462

¨El Misterio de Belicena Villca¨ invasores, pues los duskhas carecían en absoluto, pese a su ferocidad para el Sacrificio Ritual, de vocación guerrera. Conformaban, eso sí, un pueblo de Sacerdotes natos, cuyos miembros ingresaban desde temprana edad en la práctica del Culto y vivían siempre ascéticamente, haciendo gala de un rigorismo ultramontano. No sólo no eran guerreros, sino que la guerra les causaba un horror esencial, y la imaginaban como un efecto del error humano, de la ceguera del hombre, que no veía, como ellos, la Bondad de los Dioses Creadores del Universo. Sus armas de fuego se reducían a un escaso centenar de fusiles Martini-Henry del siglo XIX y seis pequeñas piezas de artillería fija, montadas en las torres de la muralla: carecían por completo de armas de puño. En cambio la cuchillería era abundante y variada, y la manejaban con regular destreza. A estas deficiencias de material, se sumaba la escasa visión estratégica de aquellos infelices, que habían acuartelado la totalidad de su guarnición, unos cien efectivos, en dos barracas situadas a ambos lados del portón principal. Evidentemente, todo el peso de su defensa se basaba más en factores psicológicos que reales, vale decir, que confiaban en la disuasión de sus murallas, y el escaso botín que había tras de ellas, para desalentar a los posibles atacantes. Las mismas piezas de artillería representaban antes un objeto disuasivo que un peligro real para los sitiadores, puesto que difícilmente funcionarían: y eso si se daban las condiciones ideales de que hubiese pólvora seca, municiones y mecha, y se colocasen estos elementos en la forma correcta. En síntesis, como la región estaba tranquila por el momento, y no tenían motivos para sospechar ningún ataque, la guardia estaba reducida a su mínima expresión: un hombre en cada torre, es decir, seis vigías; dos en la puerta principal y uno tras cada una de las otras cuatro puertas laterales, o sea, seis guardias más; otros seis guardias en el Templo de la Isla Blanca, dos afuera y cuatro adentro; y cuarenta efectivos durmiendo en cada una de las barracas, pero prontos a salir ante la menor alarma. Esa noche, Kâly haría realidad las plegarias del gurka. No serían los golpes del Tridente de Shiva, ni el Fuego del Rayo de Indra, ni la certeza de las flechas de Arjuna, pero la venganza de Bangi se instrumentaría por medio de otros poderes semejantes: los golpes de las balas de nuestros fusiles, el fuego de las granadas, y la certeza de las flechas de los lopas. Por el número de efectivos que contaba, la formación que comandaba Von Grossen era apenas una escuadra; mas, por la moral combativa y la conciencia de la propia fuerza, debía ser calificada de falange o legión. Una legión, se diría, por su gran movilidad para la blitzkrieg. De entrada, atacaríamos divididos: Von Grossen conduciría el grueso de la escuadra, en tanto que una cuadrilla dirigida por mí operaría en el Templo. En una segunda fase del plan, la escuadra se bifurcaría en dos pelotones, para luego reunirnos todos, en un punto prefijado, y ejecutar la retirada. Solamente los alemanes iríamos al asalto provistos de armas de fuego: una pistola Luger y una metralleta Schmeisser por cabeza, además de dos de los obsoletos fusiles Máuser 1914, que ya se verá para qué iban a servir. En esos días, las Schmeisser de 9 mm. Eran armas secretas, y sólo a un cuerpo de Elite como el nuestro se le había permitido llevarlas fuera de Alemania. Contábamos con cincuenta cargadores con treinta balas cada uno, pero Yo sólo llevaría dos, quedando los restantes para mis Camaradas que sostendrían el grueso del ataque. Naturalmente, todos portábamos la daga de Caballero , con la leyenda “Blut und Ehre” labrada en la hoja. Los guerreros kâulikas, por su parte, empleaban tres clases de armas: arco y flechas, cimitarra, y puñal. Como dije antes, aquellos monjes eran expertos en artes marciales, y su habilidad para la arquería no tenía rivales en el Tíbet, donde nadie dudaba en atribuir un poder mágico a sus flechas y se afirmaba que, tanto podían dar en el blanco de día como de noche, con los ojos abiertos o vendados, etc. Todos cargaban cincuenta flechas, ni una más ni una menos, en un carcaj que dejaban suspender contra la pierna derecha: cada flecha correspondía a uno de los cráneos del collar de Kâly y por eso tenía grabada en su vara una de las letras del alfabeto sagrado de los arios. La cimitarra era una espada corta, de unos 80 centímetros con hoja de un solo filo, corva, tronchada de forma convexa y a contrapunta, y ensanchada en ese extremo; el arriaz protegía el puño con dos gavilanes que imitaban la uña del águila, y la empuñadura, de marfil negro, tenía un pomo exquisitamente cincelado, que 462