Mi primera revista sterio de Belicena Villca editorial de la cas | Page 461
¨El Misterio de Belicena Villca¨
Chang, había salido de Shambalá a recorrer el Mundo bajo Su Aspecto de Grulla. A su
regreso, eligió aquel peñasco semihundido en el lago Kyaring para descansar antes de
emprender la última etapa de su viaje a Chang Shambalá. Cuenta el mito que en la playa, que
se unía a la isla por un delgado pasillo de piedras, se encontraba un Santo lama llamado
43
Dusk quien, compadecido de la exhausta ave, se aproximó para alimentarla con lo único que
tenía a mano: un saco con flores de Kurkuma. Agradecido, el Bendito Señor decidió premiar a
Dusk haciéndolo padre de un pueblo de adoradores del Rey del Mundo y concediéndoles, a
todos los Iniciados que surgiesen de su Estirpe, la custodia del Cancel de Shambalá, el cual
comenzaba justamente en aquella isla sagrada.
Otra versión de la leyenda, sin dudas más antigua, afirmaba que la Grulla Divina había
amado al lama Dusk y deseaba darle descendencia antes de partir. El problema residía en que
la Grulla era un ejemplar macho, del mismo sexo del lama, por lo que no habría fertilización
posible. Entonces la Grulla de Shambalá, que en esta historia fuera alimentada por la sangre
del lama, recordó que sólo el ayuntamiento con una serpiente macho naga es capaz de lograr
el milagro de la procreación entre miembros del mismo sexo. Siempre en el islote del lago
Kyaring, la Grulla activó mentalmente su Dordje de Poder, que se hallaba en el Trono del Rey
del Mundo, en Chang Shambalá, y transformó al lama en una serpiente macho naga. A
continuación se acoplaron con ardor quedando la Grulla Rigden Jyepo encinta de la serpiente
naga. Luego de aquel acto homosexual, antes de partir, la Grulla Divina puso dos huevos color
azafrán.
Incubados posteriormente por el lama Dusk, bajo el Aspecto de Serpiente Naga, ambos
huevos dieron origen a un par de gemelos híbridos, –un tercio de Grulla, un tercio de hombre,
y un tercio de serpiente– quienes serían los Grandes Antepasados de los duskhas.
No debe extrañar, pues, que con semejante creencia estos reivindicasen su parentesco
con el Rey del Mundo y se convirtiesen en sus más fanáticos adoradores, exigiendo a todo
aquél que intentase franquear el Cancel de Shambalá la ofrenda de dolor de una víctima
humana, grato regalo para quien ostenta los títulos de “Padre del Dolor Humano”, “Señor de
los Señores del Karma”, y “Supremo Maestro de la Kâlachakra”.
Desde entonces, los duskhas, pueblo descendiente del mítico Dusk, cuidaron
celosamente la región y edificaron el Templo a Rigden Jyepo sobre la “Isla Blanca”,
denominada así en recuerdo de Chang Swetadvipa, la “Isla Blanca del Norte”, invisible a los
ojos humanos y asiento de la Puerta de Chang Shambalá, la Mansión de los Bodhisattvas.
Con el correr de los siglos, el pueblo de los duskhas creció, así como el número de su
comunidad de lamas, viéndose obligados a levantar el enorme Gompa Ashram Jafran, al que
rodearon de bellas Pagodas, dedicadas al culto de diversas Deidades de la Fraternidad
Blanca. La isla con su Templo, se encontraba muy cerca de la orilla Oeste del lago; frente a
ella, se erigía en tierra firme el Monasterio con su anillo de Pagodas; y más atrás, formando un
amplio semicírculo que tapaba y a la vez protegía al conjunto de edificios religiosos, estaba la
aldea de los duskhas.
El Hoang-Ho, o Río Amarillo, siempre ha constituido en esa región una triple frontera entre
los Reinos del Tíbet, de Mongolia y de la China. Durante miles de años los ejércitos invasores,
procedentes de tal o cual Reino, pasaron frente al Ashram Jafran, respetando frecuentemente
su status de comunidad religiosa pero en algunas ocasiones intentando ocupar la aldea o
sometiéndola al saqueo. Esa realidad forzó a los duskhas a fortificar la plaza, construyendo
una elevada muralla de piedra en forma de “U”, que iba de orilla a orilla del lago Kyaring: en la
abertura de la “U”, frente al espacio abierto en el lago entre los extremos de la muralla, estaba
la Isla Blanca con el Templo y el prisionero que procurábamos liberar.
Y en la base de la “U”, que era el frente de la ciudad amurallada, se hallaba una enorme
puerta de madera, enmarcada en dos torres elevadas que hacían las veces de atalaya,
ocupadas permanentemente por vigías armados. En los dos ángulos de la “U” existían también
sendas torres con sus respectivos centinelas.
Bueno es aclarar que tales medidas de seguridad habían surgido por la fuerza de las
circunstancias, es decir, por la necesidad de proteger los Templos y el Ashram ante posibles
43 Dusk significa Dolor. Los Duskhas constituían “la familia de Dusk”, es decir, los Hijos del Dolor.
461