Mi primera revista sterio de Belicena Villca editorial de la cas | Page 333

¨El Misterio de Belicena Villca¨ –No sé. Así, tal cual lo encontré, se lo traje –dije sin exagerar demasiado. – ¡Pues si no lo es, lo parece! ¡Hebreo y Celta! vamos Arturo; o es una broma o se trata de algo muy pero muy serio. Por lo pronto la palabra h v h i es el famoso tetragrammatón, nombre de Dios de cuatro letras, de nefasto poder según los Cabalistas y que se lee más o menos “YHVH”, siendo las “H” letras que pueden adoptar el sonido de la “ETA” griega, es decir, semejante a la “E” castellana. En cuanto a h g i v , su traducción es “Binah” y significa “Inteligencia”; pero no cualquier inteligencia sino la “Inteligencia Suprema”, la Inteligencia de Dios, justamente la Inteligencia de YHVH Elohim para la Cábala hebrea, Binah es uno de los diez Sephiroth o Aspectos del Dios Uno. Cuán familiares y llenas de sentido me resultaron entonces aquellas explicaciones del Profesor, al situarlas inevitablemente en el marco de la carta de Belicena Villca y su terrible muerte. Pero el Profesor continuaba: –La frase “ada aes sidhe draoi mac hwch” es, sin dudas, celta antiguo o algunos de sus múltiples dialectos. La lengua celta evoluciona, a partir del árbol indoeuropeo, en dos ramas; una, continental, dio el Galo; la otra, insular, se dividiría a su vez en dos sub-ramas: 1ro. el goidélico o irlandés antiguo, madre del irlandés y del gaélico escocés; y 2do. el britónico, que dio el bretón, el galés y el córnico. Le diría que estas palabras pertenecen al irlandés antiguo, tal como aparece en las sagas “El canto de Marzin” o en los poemas del Bardo Taliesin, escritos en el siglo V. Es curioso, Marzin (en galés “Myrddin”, y deformado en lenguas germánicas “Merlín”) era Druida, al igual que Taliesin, y justamente en la frase que Ud. me ha traído se alude a los Druidas: “Draoi” quiere decir Druida en celta. La frase completa sería “Victoria al Divino Druida, Hijo del Jabalí”, según el siguiente vocabulario: ada = Victoria aes sidhe = Divino Draoi = Druida mac = Hijo hwch = Jabalí –Mi querido Dr. Arturo Siegnagel –el Profesor me miraba fijamente– ¿qué sabe Ud. sobre los Druidas? La pregunta no me tomó de sorpresa, pues Yo mismo estaba pensando a gran velocidad en ello, desde el mismo momento que el Profesor completó su traducción. –Sé muy poco –dije–. Que formaban una especie de Casta Sacerdotal entre los antiguos celtas. Que practicaban la magia y la adivinación... Creo que estaban reputados como Sabios y que a pesar de su origen pagano, poseían una moral nada desdeñable –todo cuanto sabía sobre los Druidas, o Golen, procedía de la carta de Belicena Villca, y mi opinión sobre Ellos, como es natural, no podía ser peor. Sin embargo ignoraba el concepto que le merecían al Profesor Ramírez y trataba de no comprometerme condenándolos categóricamente–. Pienso que desaparecieron con la conversión de los celtas al cristianismo –concluí inocentemente. El Profesor sonreía burlón: –Siéntese Siegnagel que vamos a charlar –se levantó y, luego de cerrar con llave la oficina, hurgó durante unos minutos en la nutrida biblioteca privada. Escogía libros aquí y allá, resoplando de satisfacción cuando encontraba alguno que se había resistido más de 30 segundos. Al fin, tomando una carpeta colgante de un archivo, se acomodó en su sillón. –Vea Dr. –comenzó el Profesor con tono grave– le seré franco: si hubiese sido otro el que me traía ese dibujo, sin dudas lo habría echado a patadas. Pero conociéndolo a Ud., que es una persona seria, le confiaré mi pensamiento, pues algo me dice que atrás de este ingenuo dibujo hay otra cosa. Sonreí ante la certera intuición del Profesor. –Para comenzar recordemos que la mejor etimología parece ser Druvid, palabra que se descompone en Dru = “cosa en sí” o “tal cosa” y vid = “conocer”, lo que vendría a dar “conocer las cosas en sí”. El Druida sería entonces “el que conoce las cosas profundamente”; pero una acepción más antigua los llama “El que conoce la verdad”. No debe sorprenderse, Arturo, de saber poco de ellos, pues a pesar que el Druidismo era una institución entre los celtas 333