Mi primera revista sterio de Belicena Villca editorial de la cas | Page 119

¨El Misterio de Belicena Villca¨ las Cátaros, a los herejes judíos debía ofrecérseles la posibilidad de conversión al catolicismo, con lo cual salvaban la vida, cosa a la que estos solían acceder sin problemas transformándose en marranos, es decir, conservando su religión en secreto y simulando ser cristianos, contrariamente a los Hombres Puros, quienes preferían morir antes que faltar al Honor y mentir sobre sus creencias religiosas. En Resumen, el tiempo fue pasando, la herejía cátara fue cediendo paso a la más tranquilizadora religión católica, los furores iniciales de la Inquisición se fueron aplacando, y la Orden de Predicadores fue complementando su injustificada celebridad de organización represora con otra fama más acorde con el Espíritu de sus fundadores: el de Orden dedicada al estudio, a la enseñanza, y a la predicación de la fe católica. El gran sistema teológico de la Escolástica se debe en alto grado a la obra de notables pensadores y escritores domínicos, que en casi todos los casos no eran Iniciados pero estaban guiados secretamente por ellos. Para desarrollar esta actividad la Orden se concentró en dos universidades prestigiosas, la de Oxford y la de París: bastará con recordar que profesores como el alemán San Alberto Magno o Santo Tomás de Aquino fueron domínicos, para comprender que la fama adquirida por la Orden estaba aquí sí, plenamente justificada. Pero fueron también domínicos Rolando de Cremona, que enseñó en París entre 1229 y 1231; Pedro de Tarantasia, que lo hizo desde 1258 a 1265 y llegó a ser Papa con el nombre de Inocencio V en 1276; Rogerio Bacón, Ricardo de Fischare y Vicente de Beauvais, en Oxford, etc. Hay que tener presente, Dr. Siegnagel, que los Señores de Tharsis poseían la Sabiduría Hiperbórea y, en consecuencia, obraban de acuerdo a una perspectiva histórica milenaria; consideraban por ejemplo que aquellas décadas de influencia Golen eran inevitables pero que, finalmente, pasarían: llegaría entonces el momento de expurgar la Orden. Porque eso era lo estratégicamente importante: preservar el control de la Orden y la institución de la Inquisición para una oportunidad futura; cuando ésta se presentase, toda la fuerza del horror y la represión desatada por los Golen cistercienses, como en un golpe de jiu-jitsu, podría ser vuelta en contra de sus propios generadores; y nadie se sentiría ofendido por ello, especialmente en el Languedoc. El peso de la Estrategia, según se advierte, descansaba en la capacidad del Círculo de los Señores del Perro para mantener en secreto su existencia y conservar el control de la Orden; ello no sería fácil pues los Golen acabaron por sospechar que una extraña voluntad frustraba sus planes desde adentro mismo de la Organización inquisidora, mas, cada vez que alguien se acercaba a la verdad, los Domini Canis lo ejecutaban ocultamente y atribuían la muerte a previsibles venganzas de los herejes occitanos. A estas motivaciones puramente estratégicas que animaban a los Señores de Tharsis para obrar ocultamente en el Circulus Domini Canis, se agregaría muy pronto la pura necesidad de sobrevivir, a causa de los sucesos que ocurrieron en España y que comenzaré a exponer desde mañana. Como se verá, la destrucción de la Orden Templaria, y con ello el efectivo fracaso de los planes sinárquicos de la Fraternidad Blanca, se convertiría en una cuestión de vida o muerte para la Casa de Tharsis. La última Estrategia del Circulus nos llevará a aquella causa exotérica del fracaso de los planes enemigos, que fue Felipe IV, y a la cual me referí hace cuatro días. Vigesimocuarto Día Mientras la Orden de Predicadores se desarrollaba de acuerdo a los planes de los Señores de Tharsis, algo terrible iba a ocurrir en España: el regreso de Bera y Birsa. Y poco faltó, Dr. Siegnagel, para que aquel acontecimiento no significara el fin de la Casa de Tharsis. A continuación, mostraré cómo sucedieron los hechos. Recuerde, Dr., que la antigua Onuba, ciudad mayor de la Turdetanía, se encontraba desde el siglo VIII bajo la dominación árabe, quienes la denominaban “Uelva”. En el año 1011 era cabeza de uno de los Reinos de Taifas, siendo su primer soberano Abu-Zaíd-Mohammed-ben- Aiyub, seguido de Abul Mozab Abdalaziz; pero en 1051 fue prontamente anexionada al Reino de Sevilla y así permaneció hasta 1248. Como ya expliqué, durante esos siglos de ocupación árabe la Casa de Tharsis sobrevivió sin problemas y alcanzó un envidiable poderío económico; 119