Mi primera revista EvidenciaEE_TrujilloRivera_PedroSamuel | Page 27
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Perspectiva
Realidad
educativa.
El rol del psicólogo educacional es escasamente visualizado al interior de las
instituciones educativas y su trabajo se ve más bien ligado al ámbito clínico
aplicado a la educación, principalmente enfocado al psicodiagnóstico y la atención
de casos individuales al interior de las escuelas, lo que ciertamente constituye una
concepción muy limitada respecto de lo que los psicólogos educacionales, con
pocas posibilidades de desarrollar trabajo institucional e interdisciplinario. Los
psicólogos reconocen una falta de definición del rol.
Fuente: Elaboración propia del autor (2015).
3.
Propuesta de un modelo orientador de la actuación
Como una forma de responder a la pregunta relativa a la influencia de las múltiples
perspectivas, demandas, expectativas, marcos regulatorios y experiencias en el rol y
actuación del psicólogo y la psicóloga educacional es que se presenta, a continuación, una
propuesta que busca organizar esta heterogeneidad de aspectos que redundan en la
indefinición de rol (Ossa, 2011).
A este respecto, es menester partir de la premisa de que el centro de la actuación del
psicólogo y psicóloga educacional debe estar situado en el proceso de enseñanza
aprendizaje (Arancibia et al., 2005), enfocándose específicamente en los actores de la
comunidad educativa, quienes a partir de su interacción materializan dicho proceso en
distintos niveles. De esta forma, es posible proponer cuatro áreas principales de acción del
psicólogo y la psicóloga educacional dentro de una unidad educativa, las cuales se
encuentran relacionadas en distintos grados y niveles con lineamientos internacionales
referidos a la educación (Delors,1996), como con los objetivos fundamentales transversales
de la educación chilena (Ministerio de Educación de Chile, 2009), a saber:
1. Las habilidades sociales, emocionales e intelectuales.
2. La convivencia social y salud mental.
3. La inclusión y la diversidad.
4. La gestión curricular de aula y escolar de calidad.
Así, se establecen algunas posibles acciones asociadas a competencias específicas en
cada una de estas áreas: (ver Cuadro 2)
1. En el caso de las habilidades sociales, emocionales e intelectuales: los aspectos
cognitivos y socioemocionales resultan fundamentales para el proceso de enseñanza
aprendizaje (Chiappe y Consuelo 2013). En esta misma línea, diversos estudios (Belo de
Moura y Couciero, 2011; Ferragut y Fierro, 2012; Chiappe y Consuelo, 2013; Poulou,
2015) presentan evidencias a favor de este supuesto. A partir de ello, se requiere que la
persona profesional en psicología educativa sea capaz de:
______________________________________________________________Volumen 15 Número 3, Año 2015, ISSN 1409-4703
8