Mi primera revista EvidenciaEE_TrujilloRivera_PedroSamuel | Page 26
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
académicas e interpersonales de sus hijos. Finalmente, los directivos esperan que el
psicólogo y la psicóloga se involucren en el currículo académico y en su implementación; no
obstante, no existiría el espacio de acción y validación profesional suficiente para que este
profesional intervenga en esta área (García et al., 2012). Como propone Patias, Hartmann y
Abaid (2009), permanece en el imaginario colectivo la idea que la persona profesional en
psicología debe atender a los alumnos problemáticos, remediar situaciones de conflicto y
apagar incendios teniendo como foco la atención clínica de estudiantes, sus familias y
docentes (Gaspar y Costa, 2011; Souza, Ribeiro y Silva, 2011).
La falta de claridad no solo se observa dentro de los otros miembros de la comunidad
educativa, sino que también se constata a nivel de los psicólogos. Cabe destacar en este
aspecto que los psicólogos reconocen una falta de definición del rol, sin embargo pueden
cumplir con lo que los establecimientos les demandan (García et al., 2012) aunque con
pocas posibilidades de desarrollar trabajo institucional e interdisciplinario (Cavalcante y
Aquino, 2013).
Por otra parte como propone César Coll (en Rigo et al., 2005), la especificidad de la
psicología de la educación también es cuestionada por profesionales que trabajan en otros
ámbitos de la psicología que ven a la psicología de la educación como un “campo de
aplicación”
de un conocimiento generado por
la psicología del
aprendizaje,
la
neuropsicología, la psicología experimental o del desarrollo, considerando la psicología de la
educación como la psicología clínica o social contextualizada a la educación.
Cuadro 1. Síntesis de perspectivas referidas al rol del psicólogo educacional
Perspectiva
Paradigmática
Perspectiva
Histórica
Perspectiva
Político-técnico
Perspectiva
Académico-
formativa.
El rol debe transitar desde la perspectiva epistemológica de la simplicidad,
(experto evaluador y enmendador de problemas individuales), a una basada en la
complejidad, (contrastando visiones y experiencias para co-evaluar, co-ayudar, y
co-resolver los problemas que se presenten), profundizando la interacción con
otros miembros de la comunidad escolar.
Evolución del rol desde el acto educativo con énfasis en la conducta del individuo,
las diferencias individuales y la capacidad de aprendizaje a los grandes problemas
educativos y las dificultades que presenta la escuela a nivel de macro política
educativa y la bajada de ellas a la organización escolar, su misión, visión,
propósitos y la cristalización de esta estructura en el currículo.
Orientan la actuación a la formulación diagnóstica con perspectiva biomédica
buscando mejorar los procesos intermedios que intervienen en el resultado de
aprendizaje, utilizando para ello instrumentos de medición, que señalan
estándares de logro objetivos y científicamente válidos adoptando un sello
eficientista y tecnologicista como apuesta para mejorar los estándares educativos.
La formación inicial en el área de la psicología educacional es deficiente para
desempeñarse en los contextos educativos por el bajo consenso respecto a si la
formación del psicólogo debe ser generalista, con menciones al egreso del
pregrado o si la especialización se debe postergar hacia la educación continua.
______________________________________________________________Volumen 15 Número 3, Año 2015, ISSN 1409-4703
7