Mi primera revista EvidenciaEE_TrujilloRivera_PedroSamuel | Page 23

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” mirada centrada en los conflictos como fenómenos individuales a la consideración del contexto y la dinámica interaccional de los distintos elementos del sistema. Como propone Ossa (2006), parafraseando a Barca (1998), en la actualidad, el psicólogo educacional realiza su actividad profesional dentro de un sistema dinámico, enfocando su quehacer en todo el sistema y no solo en el o la estudiante. No obstante, desde principios del siglo XXI hasta la actualidad, la emergencia de las ciencias cognitivas y el desarrollo tecnológico de espacios virtuales han permitido una variedad de enfoques que potencian la interacción social como un espacio educativo y de colaboración por excelencia. Esto permite entender la interacción de enseñanza aprendizaje como un espacio complejo que aborda desde la emergencia de los espacios microgenéticos (Tapia, 2011), las interacciones sociales colaborativas de aula, de carácter no-lineal (Díaz y Bastías, 2012), pasando, incluso, hasta las interacciones virtuales como espacios en los cuales se desarrolla el aprendizaje (Henríquez, Organista y Lavigne, 2013). En este sentido, como proponen Viera, Figueiredo, Souza y Fenner (2013), el rol del psicólogo educacional implica el diálogo permanente con otras áreas del conocimiento, en asociación con otros profesionales de la educación ya que el marco educativo es en sí mismo complejo y multifacético. A modo de síntesis, se visualizan dos líneas de acción respecto a la actuación del psicólogo educacional, una, centrada en el acto educativo con énfasis en la conducta del individuo, las diferencias individuales y la capacidad de aprendizaje (Arancibia, Herrera y Strasser, 2005) y la otra, centrada en los grandes problemas educativos y las dificultades que presenta la escuela a nivel de macropolítica educativa y el descenso de ellas a la organización escolar, su misión, visión, propósitos y la cristalización de esta estructura en el currículo. (Rodrigues Azevedo Joly, 2007; Chagas y Pedroza, 2013). 2.3 La perspectiva político-técnica A nivel nacional e internacional es posible apreciar declaraciones, decretos y protocolos que se orientan hacia cuestiones vinculadas con la inclusión de la diversidad (Ministerio de educación de Chile, 2011; Ministerio de Educación de Chile, 2013; Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, 1994), el desarrollo personal, ético y de la convivencia democrática (Oficina Regional de Educación de la UNESCO, 2012) y el desarrollo de habilidades cognitivas y logro de aprendizajes escolares de calidad (Ministerio de educación de Chile, 2007; Ministerio de educación de ______________________________________________________________Volumen 15 Número 3, Año 2015, ISSN 1409-4703 4