Mi primera revista EvidenciaEE_TrujilloRivera_PedroSamuel | Page 22
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Es decir, una mirada comprensivo-práctica y/o crítica transformadora de la realidad
emergente(complejidad), lo que se traduce en la búsqueda del desarrollo y crecimiento de la
institución para y con sus actores.
En la práctica, este tránsito paradigmático se traduce, según Alarcón (2005), en el
cambio paulatino del actuar instrumental del psicólogo, desde un rol de experto y ejecutor de
políticas en el sistema educacional, que posee el poder de evaluar, de ayudar y de resolver
problemas de otros (estudiantes y docentes) a partir de relaciones con individuos
fragmentados y descontextualizados, a una actuación que recoja la emergencia del
fenómeno educativo y su acontecer, centrada en el compartir visiones y experiencias para
co-evaluar, co-ayudar, y co-resolver los problemas apoyándose en la red de interacciones
vitales con los otros sujetos de la comunidad educativa.
2.2 La perspectiva histórica
Al observar el desarrollo histórico de la psicología educacional es posible apreciar
cómo y qué cambios se han instalado en cuanto al papel del psicólogo en educación. Al
respecto, Ossa (2011) y García et al., (2012), parafraseando a Colodrón, (2004), identifican
cuatro momentos en el desarrollo del rol:
1) A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, su eje gira en torno a descubrir y
ocuparse de cómo las personas aprenden los contenidos escolares, poniendo el foco
de observación en las diferencias individuales, especialmente, en el diagnóstico y el
tratamiento de la niñez con dificultades de mentales y conductuales de diversa índole.
2) A mediados de siglo XX se amplía el foco inicial de atención a los aspectos
emocionales, afectivos y sociales no solo de niñas y niños con problemas, sino de todo
el estudiantado, asentando la idea de una psicología "escolar" enfocada en el
diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar y los problemas
psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela.
3) A mediados del siglo XX, a inicios de los años 80, con la emergencia y auge de los
enfoques cognitivos y conductuales surge la necesidad de formar a profesores y
profesoras en los avances del conocimiento psicológico, el profesional en psicología es
un puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar apoyando la práctica
docente en la metodología didáctica.
4) Desde los años 80 hasta finales del Siglo XX, se amplía el foco desde los enfoques
cognitivo-conductuales de los modelos sistémicos y constructivistas pasando de una
______________________________________________________________Volumen 15 Número 3, Año 2015, ISSN 1409-4703
3