Mi primera revista EvidenciaEE_TrujilloRivera_PedroSamuel | Page 21
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
1.
Introducción
Existe un amplio consenso en la literatura en cuanto a que la actuación del psicólogo y
la psicóloga educacional debe basarse en una concepción compleja de la realidad con visión
de conjunto (Vidal, 2007; Ossa, 2011; Garcia, Dapieve y Lieberknecht, 2014). No obstante,
no se aprecia este mismo nivel de consenso cuando de establecer una definición de rol y
acciones se trata, sino que es posible encontrar en la literatura variedad de perspectivas que
buscan dar cuenta del rol que juega la persona profesional en psicología en el contexto
educacional (García, Carrasco, Mendoza y Pérez, 2012). Sin embargo, no todas ellas
apuntan en la misma dirección dado su origen diverso en cuanto a tipo y profundidad de
análisis. A partir de ello, surge la pregunta respecto a cómo es posible organizar la amplia
información existente respecto al rol, a fin de promover una actuación coherente del
psicólogo educacional en los contextos educativos.
Dicho lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo sistematizar distintas
perspectivas referidas al rol del psicólogo educacional, a partir de una revisión de la literatura
en torno al tema. Los conceptos relativos al rol del profesional en psicología educacional
fueron organizados con base en las perspectivas: paradigmática, histórica, académico-
formativa, político-técnica y de la realidad educativa, para finalmente realizar una propuesta
de ordenamiento de estos aspectos que facilite la organización y orientación de la actuación
de estos profesionales en el ámbito de las unidades educativas.
2.
Perspectivas en torno al rol del psicólogo educacional
2.1 La perspectiva paradigmática
La posición metateórica del quehacer del psicólogo no resulta una cuestión inocua en
lo que a la definición del rol y la actuación se refiere (Rigo, Díaz y Hernández, 2005). Este
punto no solo permite al psicólogo en educación clarificar su posición en el sistema, sino
que, además, tiene efectos directos en la forma en cómo la comunidad lo visualice y en los
resultados que de su actuación se generen (García et al., 2012).
Al respecto, Ossa (2011) plantea que el rol del psicólogo educacional debe transitar
desde una perspectiva epistemológica basada en el modelo de la simplicidad a una
perspectiva basada en la complejidad. Esto es pasar de una visión filosófica que asume
premisas, tales como la existencia de una realidad observable, manejable, individualista,
ordenada, y parcelada (simplicidad), a otra que concibe la educación desde una perspectiva
socializada, valórica, integrada, centrada en las complejas redes construidas por sus actores.
______________________________________________________________Volumen 15 Número 3, Año 2015, ISSN 1409-4703
2