Mi primera revista EvidenciaEE_TrujilloRivera_PedroSamuel | Page 13

por el contrario, desconectar del contenido académico, como la competencia de colaboración o gestión de sus emociones. Se plantean tres categorías de competencia: Competencia = potencial para actuar + contenido académico / técnico: se trata de un saber hacer, cognitivo, gestual, técnico (en la formación técnica y profesional), como el reconocimiento de un triángulo, comparar dos tipos de germinación, instalar el marco de una puerta, etc. Competencia = potencial para actuar + contexto: se trata de competencias genéricas: la competencia para ser abierto, asertivo, creativo, buscar información, estar orientado al detalle, demostrar rigor científico, etc. Competencia = potencial para actuar + contenido académico / técnico + situación: son las competencias situacionales, que sólo tienen sentido si se caracterizan por una familia de situaciones que tratar, la cual está definida por un conjunto de contenidos que el alumno supuestamente adquiere y que debe volver a utilizar en ciertas situaciones. TEXTO: Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. El informe insiste en al menos tres aspectos críticos. Primero, los logros mencionados no se replican en todos los países: las diferencias al interior de la región son marcadas y varios de ellos están muy lejos incluso de las metas básicas de Dakar. Segundo, las desigualdades internas son muy agudas en prácticamente todos los países de la región, siendo la clase social, la condición indígena y la zona de residencia los vectores principales por donde pasan dichas inequidades. Por último, cada vez más los nuevos criterios con que se deben juzgar los avances en educación remiten a la calidad más que a la simple expansión de la educación. La concepción de calidad que aplicamos es amplia e incluye no solo logros, sino condiciones y procesos, no solo aspectos académicos, sino sicosociales y ciudadanos. El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) señala: ―Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser