Mi primera revista ARTICULO Yulida Aguirre, Nancy Tovar, Rafael Ponce | Page 7

3) Capacidad para explicar los contenidos de manera sencilla y siempre ofreciendo tu ayuda.
Cada tema no puede superar las 5 o como mucho 6 páginas( 2). Es muy importante que se indique al comienzo de cada nodo( 3) la cantidad de pantallas que ocupa.
Incluye pequeños test de opción múltiple o de tipo Verdadero / Falso con opción de respuestas para que los usuarios puedan ir comprobando en todo momento que lo están haciendo bien y que en caso contrario necesitan un repaso. Plantea pequeños foros de discusión en los que todos( estudiantes y tutor) puedan ponerse en contacto para solucionar las dificultades que vayan surgiendo. No olvides incluir un icono de acceso directo a tu correo electrónico. Y tampoco olvides que los foros tienen que tener un objetivo muy claro para que no se agrupe una cantidad excesiva de mensajes que nunca se llegan a leer.
4) Demostrar que todos los estudiantes te importan y que los respetas.
Cada semana o cada quince días envíales una postal virtual a cada uno. Las postales no requieren que se escriba mucho, así que no te ocupará gran parte de tu tiempo. Cuéntales cómo estás, qué tiempo hace en tu ciudad, si te duele la cabeza o tienes ganas de comerte un helado, anímales a seguir estudiando y ayúdales a ver que están trabajando bien. A todos nos gustan los golpecitos en la espalda de vez en cuando. No se trata de nada trascendente, pero sí es una manera de demostrar que a pesar de las distancias y de la virtualidad estás cerca de ellos. En los foros menciónales por sus nombres. Si alguno de ellos cumple los años durante un periodo de clases, felicítale o prepara una sorpresa junto a los demás integrantes del grupo. No olvides mencionar cuán interesantes son sus aportaciones al grupo y que digan lo que digan sus opiniones siempre serán escuchadas y respetadas. No te olvides de enviarles un mensaje por e-mail personal cada semana. Dependiendo del nivel puedes incluir enlaces que se titularían " Me gusta …", " Creo que …", etc. en los que el grupo pueda dar rienda suelta a sus inquietudes.
5) Animar a los estudiantes a que sean independientes y que se arriesguen.
El usuario que se acerca a este tipo de enseñanza ya suele ser independiente, pero el material que se le presente ha de impulsar este tipo de enseñanza. Las páginas nodo con una muestra de lenguaje central o una situación problemática que se tiene que resolver deben estar apoyadas por hiperenlaces de ampliación( 4) y fundamentación( 5) de niveles múltiples unidos a los foros exclusivos para los usuarios en los que también tienen que resolver una tarea. Éstos son solamente algunos de los elementos que cumplen este objetivo. Puedes asignar tareas por grupo, por parejas y en solitario para que presenten sus conclusiones luego en un foro.
6) Compartir el proceso de aprendizaje con los aprendientes.
En cada nodo se tiene que dejar bien claro el objetivo que se plantea, los medios que usamos para llegar a él, cuáles son los mínimos y los máximos exigidos y cómo se integran los hiperenlaces de ejemplificación( 6), ampliación y fundamentación. Nada puede ser dejado al azar o a que el estudiante tenga este sentimiento. En realidad se trata de poner en
7