Mi primera publicacion | Page 38

Figura 3. Archivo fotográfico UDES Cúcuta. Estudiantes de los diferentes programas académicos que participaron en el simulacro institucional, campus Cúcuta.

módulos que lo requieran. De igual manera, se ejecutan capacitaciones para la formación a decanos y directores, así como en el seguimiento a profesores de los programas académicos de todos los campus, con el fin de articular los resultados obtenidos en la prueba para llevar a cabo acciones de mejora que desencadenen en el enriquecimiento de los procesos curriculares de cada programa.

Los resultados obtenidos en los simulacros evidencian diagnósticos, cualitativos y cuantitativos, los cuales permiten generar espacios para un mejoramiento continuo".

académicamente en el desarrollo de sus competencias.

Los resultados obtenidos en los simulacros evidencian diagnósticos, cualitativos y cuantitativos, los cuales permiten generar espacios para un mejoramiento continuo. Además, esta información es valiosa para cada programa debido a que permite autoevaluarse y retroalimentarse en cuanto a los resultados de la aplicación con base en sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y así, poder diseñar estrategias a corto, mediano y largo plazo para su mejora.

Pero además de analizar, evaluar procesos y contextualizar al estudiante con la prueba, el uso del simulacro también cumple con los siguientes objetivos:

¿Para qué presentar simulacros?

La estrategia denominada MEJOR SABER, dentro de sus objetivos, tiene como propósito la aplicación de simulacros de los módulos de las competencias genéricas, que permite a los estudiantes, próximos a culminar su pregrado, familiarizarse con el tipo de examen que el ICFES plantea, siendo esta una oportunidad para que el alumno se autoevalúe, tanto personalmente como