Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 54

54 Manuel García y Griego mo de pobladores no tiene posibilidades de un desenlace de independencia territorial. Por ello, la resistencia a la dominación tuvo que actuar, y así actuó, dentro del marco de las instituciones nacionales. Es por eso, tal vez, que el enfoque que privilegie las consecuencias de una racialización y la lucha contra la discriminación haya cobrado en el suroeste de Estados Uni­ dos cierta resonancia popular en el siglo pasado. L iderazgo y resistencia en el siglo XX Sostenemos que la configuración esencial de la relación entre inmigrantes mexicanos y méxicoamericanos se estableció pronto después de 1848, y sus características principales pudieron observarse con el aumento de la corriente migratoria a partir de la década de 1990. Pudieron haber sido am­ biguas las categorías raciales en las que se insertaban los mexicanos, pero el trato de subordinación y la discriminación que sufrieron terminaron sien­ do experiencias compartidas entre inmigrantes y chicanos. Pese a esa dis­ criminación —y en parte debido a ella—, los mexicoamericanos del siglo XX mantuvieron formas culturales mexicanas sin adoptar completamente las normas de la sociedad sajona que los rodeaba. En la jerga popular estado­ unidense, los chicanos “did not assimilate,” no se integraban a la sociedad de Estados Unidos. Escribiendo en 1969, Ernesto Galarza, Herman Gallegos y Julián Samora reflexionaron sobre la trayectoria de los méxicoamericanos hasta entonces: [T]omando en cuenta sólo el periodo de 1900 a 1965, la evolución de la minoría méxicoamericana en los cinco estados del suroeste (California, Ari­ zona, Nuevo México, Colorado y Texas) puede describirse como una de sobrevivencia global de la herencia cultural subyacente, acompañada por crecimiento demográfico y por cambios radicales en las relaciones con la sociedad que los rodea. 57 La lucha de derechos civiles de la población de origen africano y la apro­ bación en los años 1960 por el Congreso federal de leyes encaminadas a apoyar a grupos marginados, constituyeron algunos de los cambios radi­ cales a los que aludieron estos autores. Otros han de haber sido la lucha pujante de organizaciones de mexicoamericanos que buscaban la reivindi­ cación social de esta minoría étnica. El liderazgo de esa minoría, compuesta en parte por los autores citados, nació de la repatriación de mexicanos en 57 Galarza et al., p. vii.