Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 53

El México de afuera en Estados Unidos 53 las normas jurídicas establecidas obligaban reconocerle el derecho de na­ turalizarse y ejercer los derechos de ciudadano estadounidense. 51 Los sajo­ nes de Texas después encontraron otras formas para impedir el voto de méxicoamericanos, mismas que también habían aplicado a negros, quienes habían adquirido el derecho formal de voto pero sin tener sufragio efectivo. El liderazgo méxicoamericano de principios del siglo XX no titubeó en lu- char contra la calificación de “no blancos” porque sus consecuencias tam­ bién tendrían consecuencias negativas de segregación en las escuelas, en los servicios públicos y en el trato humano con la sociedad en general. He aquí el nudo del problema para nuestro análisis: desde el punto de vista euro­ americano, el mexicoamericano y el inmigrante mexicano eran indistingui­ bles. Cualquier regla racial que se aplicara a uno se aplicaría irreflexivamente al otro. La fortuna del inmigrante recién llegado de México no estaría de­ terminada solamente por sus esfuerzos o circunstancias, sino en gran medi­ da por la actitud de la población sajona mayoritaria; actitud desarrollada tras décadas que justificaban el racismo que la acompañaba. Cabe subrayar que es insuficiente relegar a meros prejuicios los resulta­ dos nocivos que se desprendían de una estructura social de dominación. Al utilizar el concepto de “racialización”, el análisis de Gómez supera el en­ foque que intenta explicar patrones arraigados de comportamiento ba­- sado meramente en actitudes racistas. La autora destaca el uso del derecho y de estructuras jurídicas con el fin de crear barreras insuperables para me­ xicanos. 52 Otros analistas recurren a la noción de neocolonialismo para inter­pretar la relación de conquista del territorio y de su población mexica­ na por sajones. 53 Otro enfoque combina la idea de neocolonialismo con la segmentación de clase. 54 También cabe la teoría del “colonialismo de pobla­do­ res” de Veracini, Hixson y otros. 55 De acuerdo con este enfoque, a dife­ren­­cia del colonialismo tipo español en que una relativamente pequeña población llega a explotar recursos de la población local, en este otro caso los pobla­ dores de la metrópoli llegan en masa para imponer modernidad, cambiar las reglas del juego en su favor, despojar y desplazar a los colonizados. 56 Sea cual fuere, los descendientes de los mexicanos que se quedaron en 1848 y los inmigrantes que llegaron después adquirieron rápidamente las características de una casta social aparte, con elementos y trato propios y de subordinación. La lucha anticolonizadora en el contexto de colonialis­ De León, pp. 10-13. Gómez, pp. 139-140. 53 Acuña; Gutiérrez, pp. 103-106. 54 Barrera, pp. 174-219. 55 Veracini, pp. 96-116. 56 Hixson, pp. 4-5. 51 52