Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 51
El México de afuera en Estados Unidos
51
mediablemente por vagos y perezosos. El país bajo su control se ha mante
nido estacionario por siglos. 39
Los méxicoamericanos e indios pueblo vivían de su trabajo en la agri
cultura, lo que como todos sabemos, es un trabajo rudo y pesado. Quien
subsistiera del trabajo agrícola en el siglo XIX no podía darse el lujo de una
vida de ocio. Esta caracterización general de la población de un territorio
—acompañada con la acotación al margen de que ni siquiera el español que
hablaba era auténtico— nos retrata la imagen que incluso el estadouniden
se educado y relativamente ilustrado podría tener de los méxicoamericanos
del suroeste.
Otros ejemplos muestran no sólo una actitud condescendiente, sino la
toma de decisiones que repercutían negativamente sobre la vida de los mé
xicoamericanos. En 1908, un observador comentó que los obreros contra
tados por la compañía ferrocarrilera Southern Pacific recibían salarios
diferenciales según su nacionalidad: griegos, $1.60; japoneses, $1.45; mexica
nos, $1.25 al día. 40 En 1910, cuando la comunidad de San Ángelo, Texas,
construyó una nueva escuela para sus escolares, los edificios viejos con
todas sus limitaciones se designaron a la escuela segregada para alumnos
de origen mexicano. 41 En los años 1920, cuando la Iglesia católica de Los Án-
geles inició proyectos para proveer servicios a inmigrantes mexicanos, el
arzobispo se vio obligado a ocultar los gastos destinados a tales servicios
por temor que los feligreses sajones de su diócesis objetaran sobre su magni
tud. 42 Las actividades de la Ku Klux Klan en una zona de California en 1920
estaban encaminadas a intimidar a mexicanos en los años 1920. 43 En 1936, un
observador comentó que el salario que pagaban a mexicanos en San Anto
nio, Texas, para trabajo pesado era de “pura explotación” e inferior a lo que
cualquier otro habría exigido para trabajo semejante. 44 En 1943, el emba
jador Francisco Castillo Nájera se quejaba ante el secretario de Estado es
tadounidense que, mientras a trabajadores sajones en las minas de cobre en
Arizona se las pagaba 6.10 dlls. al día, a los mexicanos se les pagaba 4.90 dlls.
por el mismo trabajo, y las compañías se negaban a promover a mexicanos y
a personas de origen mexicano a puestos superiores. 45 También en 1943, el
Porter, p. 447.
Clark, p. 479.
41
Acuña, p. 157.
42
Sánchez, p. 162.
43
Mechaca, pp. 51-53.
44
R. García, p. 36.
45
Copia, Francisco Castillo Nájera a Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), 19 de junio
de 1943, exp. 1451-18, Archivo de la Embajada de México en Estados Unidos de América (AE
MEUA), Archivo Histórico Genaro Estrada, SRE, México.
39
40