Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 47

El México de afuera en Estados Unidos 47 ción mexicana por sajones asumió tres formas. Una fue su marginación en la toma de decisiones del gobierno local. En el plano del gobierno estatal esto fue sencillo, porque la inundación de población sajona en los años 1830 en Texas y en California con la fiebre de oro en 1849, aseguró que los mexica­ nos pronto bajarían al estatus de minoría númerica, con capacidad electoral de ejercer poder local solamente en algunos enclaves. 24 En Nuevo México, la población de origen mexicano fue mayoría durante el resto del siglo XIX, pero el control sajón se aseguró inmediatamente al bloquear intentos de reconocer a Nuevo México como estado. Mientras Nuevo México y Arizona mantuvieran el estatus de territorio, sus gobernadores y otros puestos de dirección estatal se determinarían en Washington, y la legislación territorial sujeta a la aprobación del Congreso federal. Otra forma de marginación fue una administración de justicia que mar­ ginó a los mexicanos justamente cuando se desató una campaña de violen­ cia en su contra, a la que los mexicanos contestaron, a su vez, con violencia. En Los Ángeles, por ejemplo, cualquier mexicano detenido por cometer vio­ lencia tenía una alta probabilidad de encontrar la pena de muerte admi­- nis­tra­da por linchamiento popular, sin antes pasar por un proceso judicial. En El Monte, una comunidad ubicada a unos kilómetros al este, radicaba un en­clave de ex miembros de la milicia tejana (Texas Rangers) que, según fuentes fidedignas, se consideraban expertos en cómo tratar con los mexi­ canos. Se­gún Leonard Pitt, “Hacia 1854 era evidente que la población de habla hispana de Los Ángeles se consideraba oprimida por un doble están­ dar de justicia, al igual como habían experimentado en las minas de oro [en el norte de California] anteriormente”. 25 En Texas sucedió algo similar. Entre l859 y 1860 los conflictos llevaron a las autoridades texanas a solicitar, sin éxito, el envío de armas para defender­ se de mexicanos e indígenas de la zona. 26 En 1875, un general estadouni­ dense describió la violenta relación entre mexicanos y sajones afirmando que: “hay un elemento texano en el territorio colindante con el río Nueces que piensa que el matar a un mexicano no es un crimen”, y que, por su parte, los mexicanos depredadores cerca de la frontera “piensan que el matar a un texano es algo para enorgullecerse”. 27 En su obra clásica de la historia del condado de Nueces, Texas, Paul Taylor nos cita a un sajón anciano quien co- Según Pitt, p. 140, en la legislatura de California, por ejemplo, no hubo ningún mexicano en el senado a partir de 1851 y sólo tres de 63 miembros en la cámara de diputados a partir de 1853. 25 Pitt, p. 160. Traducción libre del autor. Todas las citas textuales provinientes originalmen­ te de textos en inglés fueron traducidos por el autor. 26 U.S. House of Representatives, Committee on Military Affairs, pp. 6-7. 27 Taylor, p. 58. 24