Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 37
El México de afuera en Estados Unidos
37
Iniciamos esta exposición con las conexiones demográficas; enseguida
analizamos la relación de subordinación de mexicanos y mexicoamericanos
frente a los euroamericanos, y cómo ésta influyó a su vez en la relación entre
inmigrantes y chicanos. Concluimos describiendo los cambios de esa rela
ción entre la época de la repatriación masiva de los años 1930 y el progresi
vo acercamiento entre inmigrantes y mexicoamericanos y latinos a principios
del siglo XXI.
C onfiguración demográfica cambiante
del M éxico de afuera : 1850-2015
El análisis de la información demográfica en torno a las poblaciones de
inmigrantes mexicanos y de ascendencia mexicana en Estados Unidos re
quiere una exposición metodológica breve sobre el alcance de la informa
ción utilizada. Para empezar, hay que reconocer que no se cuenta con un
registro completo del movimiento de mexicanos a través de la frontera sur
de Estados Unidos, incluso de inmigrantes legales, porque no se instalaron
garitas para registrar esa migración hasta 1894. 4
Durante la década de 1880, Estados Unidos aprobó una legislación que
obligaba a los agentes de migración —principalmente en puertos fronteri
zos— a prohibir la entrada de enfermizos, obreros chinos, trabajadores
enganchados y otros indeseables. La migración de chinos se había estable
cido desde los años 1850, lo que implicó que esta legislación desplazara ese
flujo hacia México, que los chinos utilizaron como puente para llegar a sus
parientes en Estados Unidos, cruzando la frontera entre ambos países. De
ahí que las primeras policías migratorias instaladas por Estados Unidos se
dedicaran no a detener a mexicanos, sino a chinos, enfermizos, trabajadores
enganchados y otros. Estas policías, montadas a caballo, también patrullaron
la zona fronteriza entre El Paso y Brownsville, Texas, informados por agentes
estadounidenses que operaban al interior del territorio mexicano. 5 En 1904
Estados Unidos aplicó un impuesto a cada mexicano que buscaba internar
se como inmigrante. Dado que muchos de los que cruzaban no tenían inte
rés en adquirir ese estatus, que sólo veían necesario para naturalizarse, esa
medida tuvo poco efecto.
El flujo de mexicanos a principios del siglo XX pasó casi desapercibido.
Las autoridades migratorias estadounidenses en la frontera, acostumbradas
Tuirán y Ávila, p. 98.
San Francisco Chronicle, “The New Patrol of the Mexican Border”, 10 de abril de 1904, p.
1; New York Tribune, “To Hold up Immigrants; Mounted Inspectors Stationed on Mexican Bor
der”, 14 de octubre de 1904, p. 1.
4
5