Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 26

26 josé luis calva hacia “la identidad mexicoestadounidense y la necesidad de organizarse para dejar de ser discriminados”. A partir de estos episodios seminales, co­ mienza la larga historia de los movimientos y las organizaciones en favor de los derechos civiles de la población de origen mexicano en Estados Unidos, cuya conmovedora y alentadora riqueza de expresiones es ampliamente tratada en este volumen (en los capítulos de García y Griego, Durand, Váz­ quez y Aguilar, Villegas y Santamaría, Chávez, Ojeda y otros coautores). Baste concluir, con García y Griego, que “en la actualidad, en la segunda década del siglo XXI, la comunidad mexicoestadounidense al igual que la de los inmigrantes, tiene recursos que no tenía hace cincuenta años, aun cuando esté luchando mediante sucesivas batallas contra la discriminación y en favor del proceso de integración”. El respeto irrestricto de los derechos humanos de los inmigrantes mexi­ canos en Estados Unidos, que legítimamente reclamamos desde México, debemos hacerlo extensivo indefectiblemente a los migrantes extranjeros que radican en México o transitan por nuestro territorio, adoptando el en­ foque de seguridad humana establecido en las convenciones internacionales y dejando definitivamente atrás el enfoque policiaco de seguridad nacional. Recordemos que las nefastas políticas migratorias con enfoque de seguri­ dad nacional, es decir, de fuertes restricciones al ingreso, estancia y tránsito de migrantes, endurecimiento de la vigilancia fronteriza y hasta criminaliza­ ción de los migrantes, indebidamente aplicadas en México, derivaron de la actitud servilmente colaboracionista de los gobiernos neoliberales de Méxi­ co con los gobiernos de Estados Unidos. Como señalan puntualmente Villa­ fuerte y García Aguilar en su capítulo de este volumen: los programas de contención migratoria inducidos por el gobierno de Estados Unidos, comen­ zando con Plan Sur y Sellamiento de la Frontera Sur durante el gobierno de Fox; Reordenamiento de la Frontera Sur e Iniciativa Mérida bajo el go­ bierno de Calderón; y Programa Frontera Sur, con el gobierno de Peña Nie­ to, “van dirigidos al resguardo de los intereses de Estados Unidos”, porque México no es país de destino de la migración centroamericana, sino país de tránsito de migrantes que se dirigen a Estados Unidos, además de ser, principalmente, país de origen de cuantiosos flujos migratorios hacia Esta­ dos Unidos. Los efectos de esta política migratoria sobre los derechos humanos de los migrantes y sus defensores son ampliamente analizados en la tercera parte de este volumen (por Anguiano Téllez, Paris Pombo, Chávez y Lemus, Cabrera-Correa, Casillas y otros coautores). Como señala Anguiano Téllez, “la violencia se ha propagado por territorio mexicano en la mismas rutas que siguen los migrantes en tránsito por el país y que les ha convertido en víctimas del crimen organizado con inusitada crueldad durante los últimos