Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 22
22
josé luis calva
En estas circunstancias arribó al gobierno de México la tecnocracia neo
liberal, con Miguel de la Madrid como presidente, cuya estrategia económi
ca trajo consigo el pobre crecimiento del PIB y del empleo remunerado arriba
descritos, desencadenando una tremenda fuerza expulsora de población de
trabajadora hacia el extranjero en busca de los empleos que no se creaban
en nuestro país. De acuerdo con las cifras de CONAPO basadas en datos de
U.S. Census Bureau, el número de inmigrantes mexicanos en Estados Uni
dos pasó de 2 199 000 en 1980 a 4 447 000 en 1990, a 8 072 288 en 2000
y a 11 811 732 en 2007 (CONAPO, Observatorio de Migración Internacional,
Cuadro III.5.1 Población de origen mexicano residente en Estados Unidos.
1900-2010; y CONAPO, Cuadro 1.1 Población nacida en México residente en
Estados Unidos por año de captación; disponibles en ,
consultados el 29 de marzo de 2019).
Desde luego, para hacer realidad esta impresionante migración de mexi
canos hacia Estados Unidos tuvieron que alinearse los astros también en el
lado norte de la frontera, dando lugar a una nueva oleada de migración que
comienza en 1986 y termina en 2007. Su punto de partida, de acuerdo con
Durand, fue el “proceso de amnistía, regularización y control fronterizo
propugnado por la ley Immigration Reform and Control Act (IRCA) [aproba
da precisamente en 1986]. A este periodo, que también abarca dos décadas,
lo hemos llamado la fase bipolar. Inició con la amnistía y legalización de
2.3 millones de trabajadores indocumentados, le sigue la persecución legal
de los migrantes indocumentados con la Proposición 187 en California en
1994, la ley federal de 1996 contra la migración “ilegal” (IIRAIRA), la ley
Patriota después del 11 de septiembre y la propuesta de reforma migratoria
de 2005, que culminó con una gran reacción popular y las mega marchas de
2006”. Fueron estas grandes manifestaciones de 2006 —como se documen
ta ampliamente en este volumen— un punto culminante de las luchas so
ciales de los inmigrantes en Estados Unidos, montados en la larga oleada de
demanda de mano de obra migrante que se extendió hasta 2007. Esta oleada
llegó a su fin con la crisis financiera que estalló en 2008 y desembocó en la
Gran recesión, configurando la mayor crisis económica en Estados Unidos
desde la Gran Depresión, con efectos que se extendieron durante más de
un lustro.
Como expresión de la megacrisis económica, la tasa de desempleo abier
to en Estados Unidos se elevó del 4.6% de la PEA en 2007, al 5.8% en 2008,
al 9.3% en 2009, y al 9.6% en 2010, trayendo consigo la puesta en marcha
del mecanismo de deportaciones de inmigrantes indocumentados, habitual
durante las crisis de Estados Unidos desde tiempos de la Gran Depresión.
Paradójicamente, quien había hecho su campaña presidencial con un dis