Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 15
prólogo
15
economía (de baja tecnología y productividad), así como un ensanchamien
to de las desigualdades en el desarrollo regional y en la distribución facto
rial del ingreso, con una dramática proliferación de la pobreza. Por otra
parte, la ortodoxia macroeconómica neoliberal aplicada en México, que
erige el control de la inflación y el cumplimiento de las metas de balance
fiscal en objetivos prioritarios a ultranza, ha mutilado el papel contracíclico
de las políticas fiscal y monetaria (id est, aumentar el gasto público y abara
tar el crédito para estimular la actividad económica cuando ésta cae en
recesión o se enfila hacia ella), trayendo consigo los repetidos ciclos de fre
no y arranque de la economía mexicana, al tiempo que la utilización de la
política cambiaria como instrumento antiinflacionario ha traído consigo el
pesado fardo de la casi crónica sobrevaluación del peso mexicano, con efec
tos adversos sobre la competitividad de los productores nacionales frente
a sus competidores extranjeros (véase el volumen 4 de esta colección). Como
resultado agregado se ha observado una elevada subutilización promedio
de la capacidad productiva instalada, incidiendo negativamente sobre las
utilidades empresariales, la productividad de los factores y el crecimiento de
la inversión productiva, con las consiguientes bajas tasas medias de creci
miento del PIB y del empleo remunerado.
Dado el decepcionante desempeño de la economía mexicana durante el
periodo de operación de la estrategia neoliberal, la emigración de trabaja
dores al extranjero ha sido, ciertamente, una válvula de escape a las presio
nes sobre el mercado de trabajo nacional. De hecho, durante el periodo
1983-2018 solamente se crearon cerca de 15 millones de empleos formales
(14 millones de los cuales fueron registrados en el IMSS y el ISSSTE), es
decir alrededor de la tercera parte de los empleos formales que debieron ha
berse creado para satisfacer los requerimientos de empleo digno de las nuevas
generaciones. Como contraparte —de acuerdo con la Encuesta de Ocupa
ción y Empleo del INEGI, correspondiente al cuarto trimestre de 2018— 32
millones de mexicanos, que representan el 56.8% de la población económi
camente activa, se ubican en el empleo informal, caracterizado por su pre
cariedad, sus bajas retribuciones y su carencia de prestaciones de seguridad
social. Además, se ha desarrollado un enorme segmento poblacional en el
desempleo encubierto: 5.7 millones de mexicanos que “no buscan empleo
porque no tienen esperanza de conseguirlo, pero se declaran en disponibili
dad de trabajar” (INEGI), sin contar a los 2.5 millones de mexicanos que se
ubican en el desempleo abierto porque buscan activamente trabajo pero no
lo encuentran.
En estas condiciones, es cierto que las remesas de los migrantes hacia
sus familias en México han contribuido a paliar la pobreza resultante de la
estrategia económica neoliberal. Y, ciertamente, el crecimiento de las reme