Mi primera publicacion VOLUMEN 20-MIGRACION-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO-20 | Page 14
14
josé luis calva
509 mil nuevos empleos remunerados, o sea 85 mil empleos por año a causa
del casi nulo crecimiento económico. Pero durante ese lapso cada año se re
querían casi un millón de nuevos puestos de trabajo para los jóvenes deman
dantes de empleo, de manera que 5.3 millones de ellos no encontraron
empleos remunerados en nuestro país. Durante el perIodo 1989-2004 —de
acuerdo con las cifras del Sistema de Cuentas Nacionales de México Base
1993— sólo se generaron 8.1 millones de nuevos empleos remunerados, o
sea 507 mil empleos por año; pero cada año se requerían poco más de 1.2
millones de nuevos puestos de trabajo para los jóvenes, de manera que
otros 11.2 millones de jóvenes no encontraron ocupaciones remuneradas en
nuestro país. Finalmente, de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales
de México Base 2013, durante el periodo 2004-2017 se crearon 6.2 millo
nes de nuevos empleos remunerados, o sea 478 mil por año; pero cada año
se requerían poco menos de 1.4 millones de nuevos puestos de trabajo re
munerados para los jóvenes, de modo que otros 11.8 millones de jóvenes no
encontraron empleos remunerados en nuestro país.
La razón es sencilla: para que México hubiera creado suficientes puestos
de trabajo remunerados para sus nuevos demandantes de empleo, el produc
to interno bruto debió haber crecido a una tasa cercana al 6% anual. Pero
durante los seis sexenios cumplidos de experimentación neoliberal (1983-
2018), el PIB apenas creció a una tasa media del 2.3% anual, de manera que
los empleos remunerados que se generaron resultaron insuficientes para dar
ocupación a las nuevas generaciones. Desde luego, el decepcionante des
empeño económico no cayó del cielo: fue resultado natural de la estrategia
económica neoliberal perseverantemente aplicada en México a partir del
gobierno de Miguel de la Madrid. Por una parte, las “reformas estructura
les” apegadas a las prescripciones neoliberales del Consenso de Washington
(la apertura comercial unilateral, abrupta e indiscriminada, combinada con
el achicamiento de las políticas activas de fomento económico general y
sectorial, y con la liberalización de la inversión extranjera y del sistema fi
nanciero), provocaron la pérdida de eslabones completos de las cadenas
productivas, destruidos por el crecimiento vertiginoso del componente im
portado; eo ipso, generaron una creciente desvinculación entre la economía
de mercado interno y un sector exportador que, lejos de ejercer un efecto de
arrastre sobre la planta productiva mexicana, transmite sus efectos multipli
cadores sobre la producción, la inversión y el empleo fuera del país, ten
diendo a convertirse en industria cuasi maquiladora (o, lo que es lo mismo,
en una economía de enclave); profundizaron la brecha tecnológica y de
productividad entre los distintos sectores y ramas de la economía mexicana,
trayendo consigo una escasa generación de empleos en el sector formal de
la economía y un creciente desempleo encubierto en el sector informal de la