Mi primera publicacion REVISTALEO34USACH | Page 38

INNOVACIONES IMPLEMENTADAS INNOVACIÓN EN LA USACH: FRUTAS Y HORTALIZAS CON VALOR AGREGADO Uno de los grandes problemas para las exportaciones chilenas de frutas y hortalizas es la durabilidad de los productos. En Chile si esa ya es una preocupación a nivel local, con mayor razón lo es al momento de realizar envíos a largas distancias. Una solución a este problema se gestó desde profesionales de la Universidad de Santiago de Chile, en lo que podría ser una revolución para la industria frutícola del país. Al finalizar un proyecto de tres años, el cual se basó en su primera fase en atender las necesidades de agricultores del sector de Tiltil, se llegó a encontrar un producto que puede proteger a las tunas de las alteraciones organo- lépticas, con el objetivo de que a su comercialización se le entregará un mayor valor agregado. De esta forma la Dra. Laura Almendares, junto a su equipo de trabajo, obtuvo un compuesto que evita la deshidra- tación y oxidación de la tuna al ser pelada. Luego de experimentar y probar el componente en otros frutos y hortalizas, los investigadores se dieron cuenta de que el componente creado también es provechoso en la palta, arándanos, manzana, entre otros. De esta manera, se comprobó que aplicar el compuesto a la palta pelada y cortada potenciaba la durabilidad por más de 30 días a este producto, lo cual revolucionaría el sector alimenticio internacional. Asimismo, al ser mantenida en un espacio de refrigeración óptimo, esto no solo traería beneficios para el sector agrícola. Se espera que la Universidad culmine el proceso de patentamiento del componente y también sea comercializado al sector civil. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 38 Laura Almendares Calderón es Ingeniera Agrónomo de la Universidad de Chile, actualmente trabaja como académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, Doctora en Procesos Sociales y Políticos de la Universidad ARCIS y cuenta con un Magister en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Chile. Desarrolla investigación en las áreas de Procesa- miento de Alimentos y Microbiología de Alimentos. “APUNTA A DARLE UN VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN” ¿cómo surge la idea de crear el líquido? La idea surge de un proyecto que presentamos a la Fun- dación para la Innovación Agraria (FIA), pero que presen- tamos para tunas. La idea era que, hasta el momento, todas las propuestas que se habían realizado eran para frutos con piel, entonces nosotros quisimos dar una alternativa distinta en el caso de las tunas y darle un mayor valor agregado, además de mayor vida útil. Ejemplo es que las tunas en el sur o en el norte no las conocen porque no tienen el tiempo para distribuirse, ya que se descomponen con rapidez. ¿cómo cree que este liquido puede afectar la industria de frutas y hortalizas? Apunta a lo que es obtener y darle un valor agregado a todo lo que es fruta de exportación en la línea cuarta gama, que son productos listos para consumir, higienizado, pelado y con una duración más amplia. Lo que aporta a lo que es el desarrollo agroalimentario. En general, Chile se caracteriza por exportar frutas sin darle un mayor valor agregado. Fruta fresca que si bien tiene niveles de exportación no menores pero no está la línea de darle un valor agregado a lo que es el proceso, excepto, lo que son los procesos tradicionales enlatados, deshidratado, etc. A esta línea nosotros apuntamos. Al cambiar su durabilidad, ¿se lE da un plus a la exportación? A la exportación porque hace unas semanas, apareció en un diario que Perú había sobrepasado las exportaciones de arándanos de Chile. En el caso de las paltas, Perú ha aumentado sus niveles de exportación de forma impor- tante, de hecho nosotros en algún momento le hemos REVISTA LEO XXXIV