Mi primera publicacion REVISTA PRODU FINAL | Page 58
Para transformar la cultura en
una organización, o inclusive
un país, no solo requiere un
cambio en los individuos, sino
también es necesario modifi-
car el ambiente físico donde
convive la persona, pues este
determina su comportamien-
to. Existe, entonces, un fuerte
lazo entre la cultura, el
ambiente físico y su relación
con la productividad.
El desarrollo de las 5S, tiene
su origen en Japón y debe su
nombre a la denominación en
japonés de cada uno de sus
conceptos.
Donde, las tres primeras “S” se
orientan a las condiciones de
trabajo y en general al entor-
no físico y las dos últimas, se
orienta hacia las personas y el
cambio cultural.
Esta técnica es aplicable a
todo tipo de empresas:
(1) 5S está dentro del alcance
de una organización privada
o pública de cualquier
tamaño.
(2) Puede ser practicado por
cualquier tipo de negocio sea:
manufactura, comercio,
servicio etc.
(3)Y puede ser implantado
en instituciones educativas y
la misma sociedad.
56
El plan de mejoramiento de la
productividad, se fundamenta en
una metodología que inicia con las
5S. Como se señala en la definición,
el objetivo general es mejorar la
productividad a través de la partici-
pación total de la organización.
Aludiendo a este aspecto transfor-
mador dado por las 5S, una organi-
zación puede simultáneamente
impulsar la calidad y reducir los
costos, al mismo tiempo que asegu-
ra una calidad de vida para todos los
interesados (Fukuda y Sase, 1994;
Emiliani, 2000; Takemura et al.,
2016).
El cambio de actitud puede lograrse
en todas las etapas de conciencia,
comprensión, convicción y acción
(Schonberger, 2007; Atkinson, 2010).
Un producto/servicio de alta calidad
sólo puede generarse en un entorno
de taller bien organizado cuando la
gente planifica, hace, controla y
actúa (Tsuchiya, 1998; Takemura et
al., 2016). Mientras tanto, la reduc-
ción del desperdicio y de los costes
se deriva de la puesta en común de
los elementos de trabajo (4M),
instrumentos y funciones necesarios
para las personas en su rutina diaria.
Pero, además de esto, es importante
considerar los objetivos específicos,
que se explican a continuación:
a.Desarrollar de una mentalidad Kaizen
en el puesto de trabajo.
La proactividad es un hábito que se
puede aprender si se practica continua-
mente y de manera sistemática; o sea,
que se incorpora a la rutina diaria. Una
persona que tiene una actitud de “hacer
las cosas hoy mejor que ayer y mañana
mejor que hoy”, adopta hábitos como la
mejora continua, la responsabilidad en
el trabajo; la prevención de errores y
accidentes, la evaluación constante de
su desempeño y la disciplina en el
cumplimiento de sus compromisos.
Cuando un empleado tiene las suficien-
tes destrezas y conocimientos, lo que se
espera de él depende exclusivamente
de su actitud. Este positivismo radica en
hacer lo mejor y deseo de mejorar
continuamente su trabajo. Esta relación
se puede mostrar como:
El movimiento 5S permite alcanzar una
actitud positiva, que confronta la resis-
tencia al cambio, la evasión de respon-
sabilidades, trabajo con el mínimo
esfuerzo y poco colaborativo y llevarlo
hacia una, donde la participación
despliegue sus mejores destrezas con
espíritu de mejora continua; lo que
conlleva hacia un compromiso conjunto
del éxito de la compañía, social y nacio-
nal que permite ser más competitivos y
máxime productivos.