Mi primera publicacion planeacion participativa | Page 26
▪ regiones
▪ estados federados o provincias (districts)
▪ municipios o cantones (blocks)
▪ áreas territoriales, parroquias, comunas, aldeas o pueblos rurales (grama)
▪ comunidades, recintos (wards=distritos electorales)
116. Para los objetivos de este trabajo definiremos los tres niveles más cercanos al pueblo de la
siguiente manera:
a) Las comunidades son espacios geográficos y demográficos relativamente pequeños (150 a 400
familias en las zonas urbanas, más de 20 familias en las zonas rurales, y menos aún en las zonas
más alejadas) en el que todos se conocen y es relativamente fácil reunir a la mayoría de sus
habitantes para discutir los problemas.
b) Las áreas territoriales (comunas, parroquias o aldeas —según el nombre que se use en cada
país) son áreas geográficas más extensas que incluyen varias comunidades con características
socio-económicas y problemática similares allí deberían constituirse los primeros niveles de auto
gobierno, los más ligados a la gente. Estos gobiernos locales son la primera división político-
administrativa de un país. A ellos se deben transferir las adecuadas competencias y recursos para
que puedan operar como pequeños gobiernos locales, como se ha hecho concretamente en Kerala.
c) Los municipios o cantones (bloques en Kerala) reunirían a varias áreas territoriales y serían el
siguiente escalón de esta planificación participativa descentralizada.
117. Es posible que en los pequeños municipios rurales no haga falta el escalón intermedio,
territorial, y éstos se puedan subdividir directamente en comunidades. Pero en las grandes y
medianas ciudades resulta obvio que es necesario contar con esos espacios de nivel intermedio para
asegurar la descentralización y la participación.
118. Sería muy útil poder contar con una tipología de los municipios existentes en un país. Por
ejemplo: rurales, semiurbanos, urbanos con pequeña densidad de población, urbanos medios,
grandes ciudades. Las formas de organización y el proceso de planificación participativa
descentralizada deberían adaptarse a las condiciones de cada lugar.
119. Probablemente, en la mayor parte de los municipios de América Latina el primer paso que
debería dar el gobierno municipal para llevar adelante el proceso de planificación participativa es
establecer una subdivisión territorial en los términos señalados anteriormente. Esta demarcación de
los espacios geográficos sólo será necesaria al iniciar la experiencia de planificación participativa
descentralizada municipal. En los años siguientes, la subdivisión territorial ya estará establecida, lo
que no excluye la conveniencia de revisarla periódicamente para determinar si resulta preciso
realizar alguna modificación a la luz de la experiencia.
120. Como la subdivisión del municipio es un paso previo a la puesta en marcha del proceso de
planificación participativa propiamente tal, deberá ser asumida por el propio gobierno municipal
con el apoyo de sus técnicos, pero deberá ser ratificada por las respectivas asambleas de los
distintos niveles en que tiene lugar el proceso.
2) DESCENTRALIZACIÓN COMPETENCIAS
121. En el caso de que no existan políticas nacionales de transferencia de competencias del
municipio a sus subdivisiones territoriales (parroquias, comunas, aldeas rurales, etcétera), otro paso
que debe dar el gobierno municipal, y que es aún más complejo que el anterior, es el de
26