Mi primera publicacion planeacion participativa | Page 25
110. En los municipios rurales estas subdivisiones suelen ajustarse más a las posibilidades de
participación de la gente. En los municipios urbanos densamente poblados, por el contrario, las
actuales subdivisiones muchas veces tendrán que subdividirse a su vez.
111. De hecho, en muchos lugares la gente naturalmente ha ido estableciendo subdivisiones usando
criterios como la demarcación de barrios, urbanizaciones, zonas y sub-zonas administrativas,
parroquias, caseríos, distritos electorales, u otras expresiones de subdivisión del municipio.
112. Habrá que analizar cada caso a partir de la experiencia y de las opiniones que tengan sus
habitantes. No sólo habrá espacios que será necesario subdividir, sino que también existirán otros
que habrá que reunir en un solo espacio, y habrá también algunos casos donde será necesario
sobrepasar los límites ya establecidos en la subdivisión político administrativa del país. Así ocurrió,
por ejemplo, en algunos municipios venezolanos como, por ejemplo, en el municipio Torres en el
estado Lara, donde, en el año 2007, el alcalde Julio Chávez, promovió la conformación de
subdivisiones del municipio que denominó “áreas comunales”, y algunas de ellas reunieron
consejos comunales de dos parroquias colindantes. 20 Algo parecido sucedió en el municipio
Libertador, estado Carabobo, dónde Argenis Loreto, alcalde electo en el 2000, y su equipo
impulsaron una subdivisión del municipio en lo que denominaron “territorios sociales” (agrupación
de varias comunidades). En este caso hasta se traspasó el límite entre un municipio y otro. 21
113. De acuerdo a las experiencias que hemos estudiado, parecería ser que lo mejor para realizar el
proceso de planificación participativa descentralizada es contar con subdivisiones geográficas de los
municipios que sean o puedan ser transformadas en espacios de autogobierno, es decir, en espacios
en los se puedan asumir muchas de las funciones antes en manos de instancias superiores y que, a la
vez, tengan las condiciones adecuadas para generar ingresos propios que les permitan operar en la
forma más autónoma posible. Esta autonomía será siempre relativa ya que siempre deberá
mantenerse una necesaria articulación con los restantes espacios de gobierno.
114. Lo ideal es que el gobierno municipal elabore una propuesta de división geográfica de su
territorio que tenga presente los siguientes criterios objetivos:
▪ tradiciones histórico-culturales comunes;
▪ problemas y aspiraciones compartidas;
▪ uso de los mismos servicios, como escuelas, liceos, aldeas universitarias, centro de atención
médica, instalaciones deportivas, centros culturales, mercados, cines, y otros;
▪ condiciones de autosustentabilidad;
▪ barreras físicas y demarcaciones naturales como cuencas de ríos, montañas, etcétera. 22
115. Luego de haber examinado los espacios de autogobierno en Kerala podemos diseñar varios
niveles de planificación, que variarán de un país a otro según la forma en que esté organizado su
sistema político:
▪ nación
20. Ver: Marta Harnecker, Transfiriendo poder a la gente. municipio Torres, Estado Lara Venezuela, Colección
Haciendo camino al andar N o 2, Centro Internacional Miranda- Editorial Monte Ávila, Caracas 2008, párrafos 165, 166 y
199.212. En formato digital en: http://www.rebelion.org/docs/97082.pdf . Esta alcaldía es conocida por su interesantísima
experiencia de constituyente municipal, una experiencia piloto en el país, excepcionalidad legal.
21. Marta Harnecker, Gobiernos comunitarios, Municipio Libertador, Estado Carabobo, Venezuela, Colección:
Haciendo camino al andar, N o 1, Monte Ávila, Venezuela, 2006, CapítuloII: Buscando el espacio adecuado, párrafos 18 al
37. En formato digital en: http://www.rebelion.org/docs/97077.pdf
22. Estos criterios fueron incorporados para la definición del territorio que debían abarcar las comunas en Venezuela. Ver:
Marta Harnecker, De los consejos comunales a las comunas. Construyendo el socialismo del XXI Cuarta parte: Hacia
una definición de la comuna y tareas actuales. Publicado en 2009 sólo en formato electrónico:
http://www.rebelion.org/docs/97085.pdf
25