Mi primera publicacion planeacion participativa | Page 24

pudiesen participar más eficazmente. Pero aún así, estos espacios resultaron demasiado grandes y para algunas tareas se constituyeron los grupos vecinales (40 a 50 familias) que comenzaron a llevar a cabo muchas funciones del grama sabha como, por ejemplo, la discusión del plan local, la revisión de la implementación del plan y la selección de las personas o entidades que debían recibir los recursos. “Muchos grupos vecinales se vieron envueltos en aclarar disputas familiares, en programas educacionales para los niños, programas de salud, entidades culturales, y organizaciones de crédito rotativo. [...] Los representantes de los comités de vecinos a menudo constituyen un comité de barrio (ward) y actúa como un comité ejecutivo del grama sabha.” 19 CAPÍTULO III . CONDICIONES SIN LAS CUALES NO PUEDE HABER PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DESCENTRALIZADA 105. De lo expuesto anteriormente llegamos a la conclusión de que para asegurar la plena participación de la gente en el proceso planificación deben cumplirse las siguientes condiciones: ▪ Conformación de espacios geográficos adecuados. ▪ Descentralización de competencias. ▪ Descentralización de recursos tanto materiales como humanos. ▪ Sensibilización de la población y de los principales actores ▪ Capacitación de los actores. ▪ Generación de una buena base de datos. 106. La existencia de políticas públicas como las existentes en Kerala, ha sido clave para crear estas condiciones. 1) CONFORMACIÓN DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS ADECUADOS 107. Un primer paso que debe dar un gobierno municipal si desea llevar adelante un proceso de planificación participativa descentralizada es establecer los espacios o áreas geográficas en que éste proceso debe ser realizado. 108. Este suele ser uno de los problemas más serios que enfrentan los gobernantes que abogan por una democracia cada vez más participativa y protagónica. 109. En muchos casos existen subdivisiones territoriales que provienen de la época de la colonia española como las parroquias, que en la actualidad no responden a ningún criterio racional. Hay municipios con gran cantidad de habitantes, barrios inmensos, más grandes que muchos municipios, mientras que hay otros demasiado pequeños. Estas distorsiones repercuten negativamente en una justa, equitativa y eficiente distribución territorial de los recursos y dificulta la capacidad de participación de la población. De ahí la necesidad de ir avanzando hacia una nueva división político-administrativa del territorio nacional. 19. Thomas Isaac/ Richard Franke, op. cit., p.185. Se puede encontrar un desarrollo más amplio del papel de estos grupos de vecinos en el libro: Una democracia por el pueblo. La desconocida experiencia de Kerala, de M.P. Parameswaran, Democracy by the People, The Elusive Kerala Experience, Alternatives Asia, India, 2008, Cap.V: Democracia de los vecinos, pp. 121-144. Es impresionante ver las semejanzas entre los planteamientos del presidente Chávez respecto a los consejos comunales y este intelectual indio. 24