Mi primera publicacion planeacion participativa | Page 23
en el proceso de descentralización llevado a cabo en el estado indio de Bengala Occidental. El
comité conformado por el Dr. Sen fue oficialmente nombrado: Comité para la Descentralización de
Poderes, pero popularmente se le conoce como el Comité Sen.
c) Principios por los que se rige el proceso de planificación participativa en Kerala.
101. Este Comité llegó a formular los siguientes componentes esenciales del proceso de
planificación participativa descentralizada en su informe al gabinete del Estado:
▪ Autonomía
Cada nivel de gobierno local debe ser autónomo desde el punto de vista funcional, financiero y
administrativo. La institución del auto-gobierno local, debe funcionar de manera libre e
independiente. La supervisión del gobierno central se limitará a marcar las directrices generales.
▪ Subsidiaridad
odo lo que pueda ser hecho a niveles inferiores, debe hacerse en estos niveles y no en los
superiores. Solo las funciones residuales y complementarias, deben ser llevadas a cabo en los
niveles más altos.
▪ Claridad de funciones
Los diferentes niveles de descentralización han de conocer con exactitud que funciones tienen que
desempeñar, para evitar que haya solapamiento y actuaciones cruzadas con otros niveles de
gobierno.
▪ Complementariedad
Las funciones han de complementarse a través de procesos horizontales y verticales de integración.
▪ Uniformidad
Las normas y criterios para la selección de favorecidos y la priorización de actividades deben ser
igual para todos los programas implementados.
▪ Participación popular
Es necesario fomentar el máximo nivel de participación popular posible en todos los niveles y en
todas las fases del proceso.
▪ Auditoría o control social
Debe existir un constante control social sobre los representantes electos por las bases.
▪ Transparencia
La gente debe tener el derecho a estar informada sobre cada detalle del proceso.
d) El nivel más bajo de autogobierno
102. Después de mucha reflexión e investigación se determinó que la unidad geográfica y
demográfica para el autogobierno más ligada a la gente debía ser el pueblo o aldea rural llamada
“Grama” y por eso el gobierno rural se llama Grama Panchayat (gobierno del pueblo o aldea). Junto
a los tres niveles de autogobierno en las zonas más rurales, existen en las grandes ciudades los
municipios urbanos y las corporaciones municipales. Más adelante señalaremos cómo se transfieren
a estos tres niveles tanto competencias como recursos financieros, de equipamiento y de personal.
e) Reuniones en espacios más pequeños
103. Una vez definido el nivel más bajo de autogobierno, muy pronto los responsables del proceso
de planificación participativa se dieron cuenta que, en un territorio tan densamente poblado como el
de Kerala, citar a una asamblea a los habitantes de un pueblo, implicaba tener que realizar
asambleas de más de 1000 personas. Como esto no facilitaba la participación protagónica de la
gente, decidieron hacer las asambleas populares (grama sabhas) no en la dimensión de la aldea
como tal, sino en las circunscripciones electorales en las que ésta estaba dividida (los wards o
barrios).
104. Las reuniones en los ward incluían plenarias con la presencia de todos los participantes y
grupos de trabajo más pequeños sobre distintos temas, con el propósito de que las personas
23