Mi primera publicacion planeacion participativa | Page 21
su diagnóstico y priorizar sus problemas en asambleas más pequeñas, la participación de los
ciudadanos es más plena.
86. La participación de comunidades organizadas en consejos comunales sería el aporte más
específico y enriquecedor de la experiencia venezolana al proceso de presupuesto participativo
impulsado por los gobiernos encabezados por el Partido de los Trabajadores en Brasil y a la
experiencia de planificación participativa descentralizada en Kerala, India. Aunque en este país
surgieron los grupos de vecinos con tareas semejantes, según entendemos, esta forma de
organización no forma parte del sistema de planificación participativa en ese país.
87. Si en un municipio o cantón no existe este tipo de organización, el proceso de planificación
participativa descentralizada puede ser un gran estímulo y un mecanismo para impulsar la
organización de las comunidades. La gente, al vislumbrar que con ese proceso puede mejorar sus
condiciones de vida se siente más estimulada a participar. Habría que detectar, entonces, cuáles
podrían ser esos espacios geográficos comunitarios y conformar allí equipos de planificación
participativa.
2) LA EXPERIENCIA DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DESCENTRALIZADA DE KERALA.
88. El presidente Hugo Chávez inicialmente pensó que siendo la comunidad el espacio ideal de
participación, los consejos comunales podrían ser las primeras instancias de gobierno, pero luego se
dio cuenta que para transferir competencias municipales debería tratarse de un espacio geográfico
más amplio que él denominó comuna. Por lo tanto, el espacio ideal para la participación de la gente
común no parece ser necesariamente el espacio ideal para el auto gobierno, si entendemos por
autogobierno el “sistema de administración de unidades territoriales que gozan de autonomía para
administrarse a sí mismas”.
89. Ahora bien, tener esta capacidad de administrarse a sí mismo no significa desconocer la
necesaria interrelación que debe existir entre las diversas instancias de gobierno, pero también hay
que aclarar que no todo autogobierno implica participación, puede haber unidades territoriales
cuyos gobiernos tengan autonomía administrativa, pero cuya conducción no sea democrática.
90. Nosotros aquí estamos usando el término autogobierno en el sentido de autogobierno del
pueblo, es decir, donde el pueblo se gobierne a sí mismo y, en este sentido de la palabra, no hay
autogobierno sin plena participación ciudadana y, por lo tanto, se trata de un proceso siempre
perfectible.
91. Creo que esta idea se aclara al examinar la experiencia de Kerala. 14
92. Este estado de la India, densamente poblado, es uno de los pocos estados del país que ha puesto
en práctica el artículo 40 de la Constitución de 1950 que establece la necesidad de organizar los
“Grama Panchayats” (gobiernos de las aldeas o pueblos rurales) dotándolos de tanto poder como
sea necesario para permitirles funcionar como unidades de autogobierno, y a la vez, es uno de los
escasos estados que puso en práctica las orientaciones del primer ministro, Rajiv Ratna Gandhi 15 ,
quien sostenía que en lugar de que los planes de desarrollo fuesen diseñados en las capitales por
intelectuales alejados de las necesidades de las bases, era necesario hacerlas partícipe de dicho
proceso. De esta manera la gente dejaba de ser mera receptora de los beneficios del desarrollo.
a) Tres niveles de autogobierno local
14. Información extraída del libro de Rosa Pinto Berbel y Tomás Roldón: Villasante: Kerala. La democracia en marcha.
Los retos de la planificación participativa, El Viejo Topo, España, 2011, pp. 71-73.
15. Fue primer ministro entre 1984 y 1989.
21