Mi primera publicacion planeacion participativa | Page 19

71. Este Equipo Promotor Interno tendrá como principal tarea crear las condiciones para que sus habitantes elijan a los miembros del consejo comunal con pleno conocimiento de causa. Deberá elaborar la base de datos de su comunidad visitando a las familias casa por casa. Lo que se busca al asignarles esta tarea es que los posibles futuros miembros del consejo comunal tengan un nítido trabajo de base, conozcan a fondo los problemas de su comunidad, hayan probado en la práctica su dedicación a ella y su constancia en el trabajo. Según su desempeño, todos los miembros del equipo promotor o sólo alguno de ellos serán electos voceras o voceros del consejo comunal. f) Evitar la manipulación política 72. Debemos insistir en que es necesario evitar toda manipulación política o de otra índole en la conformación de los consejos comunales. 73. No se trata de conformar consejos comunales sólo con los partidarios del gobierno. Estas instituciones comunitarias deben estar abiertas a todos los ciudadanos y ciudadanas, sean del color político que sean. No sería extraño que, luchando por resolver los problemas comunitarios y constatando en la práctica el apoyo que reciben del gobierno, muchas de estas personas engañadas por los medios, descubran el verdadero proyecto revolucionario que se intenta desarrollar. g) Entregar recursos financieros a proyectos pequeños 74. Ahora bien, como el proceso de planificación participativa descentralizada a nivel municipal y de área territorial puede demorar un cierto tiempo en implementarse ya que, entre otras cosas, hay que formar a lo diferentes actores y hay que confeccionar las bases de datos sin las cuales es imposible planificar, esta demora puede desanimar a la gente haciéndola pensar que con ese proceso no se llegará a nada, que se trata nuevamente de promesas incumplidas. Por ello nos parece importante rescatar la idea de Chávez de entregar, como gobierno central, recursos financieros a las comunidades para la realización de pequeños proyectos, no en forma populista, sino luego de que éstas se han organizado, han elaborado su plan comunitario y, dentro de él, han priorizado el proyecto susceptible de recibir dichos recursos. h) Pequeñas obras de gran impacto en Santa Tecla, San Salvador 75. Una iniciativa semejante, pero no a nivel del gobierno central sino municipal se adoptó en el municipio salvadoreño de Santa Tecla en el 2002 11 . Mientras se preparaba el Plan Estratégico Participativo del municipio, se decidió destinar una parte de los recursos asignados a obras para aquellas que las comunidades demandaran. A éstas se las llamó “pequeñas obras de gran impacto” (POGI). La idea surgió ante la necesidad de mostrar resultados concretos cuando se estaba debatiendo la estrategia de ejecución del plan y las formas de enfrentar cientos de demandas de la ciudadanía. 76. Como estas obras son de gran interés de la población y han sido seleccionadas a iniciativa de ella, esto hace que la comunidad desde el comienzo esté identificada con ese proyecto, que se involucre en su ejecución y que trate de obtener más fondos sobre la base de los que ya recibe de la alcaldía, sea fondos propios o fondos que consigue de la cooperación internacional. Hay que recordar que el pueblo salvadoreño durante su heroica guerra revolucionaria contó con la simpatía y el apoyo de una enorme cantidad de ONGs internacionales, muchas de las cuales han seguido colaborando hasta hoy. 77. Esta iniciativa rompe con la cultura asistencialista que lo resuelve todo desde arriba y su éxito ha estado en esa combinación de una alta participación comunitaria con una descentralización de 11. Sobre la experiencia de este municipio ver el excelente libro de Alberto Enríquez Villacorta y Marcos Rodríguez, Santa Tecla. Gestión participativa y transformación del territorio, Afán Centroamericana, San Salvador, 2009. 19