Mi primera publicacion planeacion participativa | Page 18
e) Asegurar una elección representativa
64. Una vez definidas las áreas de trabajo, se debe elegir en una asamblea de dicha comunidad a los
vecinos y vecinas que, por su liderazgo, conocimiento del área, espíritu de trabajo comunitario,
disposición al trabajo en colectivo, honradez, dinamismo, puedan ser las personas más indicadas
para representarlos en el consejo comunal. A las personas electas se las denomina voceras y voceros
porque son la voz de la comunidad. Por eso, cuando pierden la confianza de sus vecinas y vecinos
esas personas deben ser revocadas, ya no pueden ser más la voz de su comunidad. En Venezuela se
rechazó el uso del término de representante por las connotaciones negativas que este ha adquirido
en el sistema representativo burgués. Los candidatos solo se acercan a la gente en tiempo de
elecciones, prometen “todo el oro del mundo” y luego de electos nunca más se les ve.
65. Creo que es importante señalar que en ese país se discutió si convenía que esa directiva
comunitaria fuese constituida por la suma de directivas de las organizaciones existentes en cada
comunidad o si era mejor que fuese electa por una asamblea de ciudadanos y ciudadanas. Se optó
por la segunda opción tomando en cuenta que varias de las directivas ya existentes se habían alejado
de las bases que las habían elegido. La elección vía asamblea permite corregir esa situación. Si esos
dirigentes cuentan con apoyo popular, seguramente serán electos.
66. Cada uno de los miembros de esa directiva que la comunidad elige pasa a desempeñar diferentes
funciones, pero quienes analizan, discuten, deciden y eligen son las personas que habitan en esa
área geográfica reunidas en asamblea. La Asamblea Comunitaria es la máxima autoridad en la
comunidad. Es en ella donde radica la soberanía y el poder del pueblo Sus decisiones tienen
carácter vinculante para el consejo comunal.
67. Y por eso es tan importante asegurar que su convocatoria sea amplia y que se haga un esfuerzo
porque quienes asisten a ella realmente representen los intereses de todos sus habitantes. Se debe
evitar que el equipo que convoca haga sólo llamados generales sin darse el trabajo de citar casa por
casa; que cite sólo a los amigos, a los conocidos, a los que comparten una visión política, dejando
fuera a las personas que no comparten las mismas ideas o no siguen a los mismos liderazgos. La
mejor forma de evitar que esto ocurra es que para que haya quórum se exija la presencia de al
menos una persona de cada rincón de la comunidad. Ninguna decisión importante debería ser
tomada si alguno de esos espacios no está representado en esa asamblea. ¿En qué espacios estamos
pensando? En la cuadra, la escalera, el callejón, el bloque, el edificio, la manzana...
68. Estos espacios suelen estar constituidos por pequeños grupos de familias que por su cercanía
tienen relaciones y vínculos más profundos y podrían denominarse áreas vecinales. En
consecuencia, una comunidad podría estar conformada por varias áreas vecinales. En algunos
lugares se ha considerado que para elegir a la vocera o vocero por área vecinal es conveniente elegir
primero una vocera o vocero por familia y que entre ellos se elija a la persona que representará a esa
área ante el consejo comunal.
69. La figura del delegado o delegada (vocero o vocera) por área vecinal es muy importante para el
buen funcionamiento de las asambleas. De esta manera se logra que se constituyan asambleas
representativas de todo el ámbito del consejo y de la pluralidad de pensamientos existentes en él.
70. Por otra parte, debe quedar claro que la conformación del consejo comunal no se hace de un día
para otro. Requiere de un proceso de maduración de la comunidad. Por ello proponemos que un
agente externo promueva la conformación de un Equipo Promotor Interno, electo en asamblea por
la comunidad.
comunidad, y a otras expresiones organizativas que pueden apoyar la lucha por garantizar la salud y calidad de vida a
todas las personas, y especialmente a la población en pobreza extrema.
18