Mi primera publicacion planeacion participativa | Página 17
57. ¿Y cuál es el mejor instrumento para articular las distintas demandas y los esfuerzos
organizativos de una comunidad? Chávez tuvo la genialidad de ver que ese instrumento era la
elaboración de un plan único de trabajo destinado a resolver sus problemas más sentidos.
58. Elaborar ese plan único es, por lo tanto, una de las tareas fundamentales del consejo comunal.
Para ello se debe partir de un diagnóstico participativo que permita que sean los propios vecinos y
vecinas quienes detecten los principales problemas que allí existen.
c) Priorizar de acuerdo a lo que la comunidad puede resolver
59. En el momento de priorizar los problemas, nuestra opinión es que debe usarse un método que
permita priorizar aquellos que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos materiales y
humanos. Esta idea metodológica ha sido propuesta por la Organización Mundial de la Salud y fue
puesta en práctica con mucho éxito en varias comunidades cubanas en el periodo que siguió al
hundimiento del campo socialista, cuando la situación económica del país era crítica y el Estado
cubano no contaba con los recursos suficientes para atender —como hasta entonces siempre lo
había hecho— las demandas de la gente. 9
60. Fijarse metas posibles de alcanzar a corto plazo con los recursos propios y con el concurso
activo de la mayor cantidad de miembros de la comunidad, permite emprender de inmediato la
ejecución de las obras priorizadas, los resultados se ven a corto plazo y con ello aumenta la
autoestima de la gente y motiva a participar con más entusiasmo en futuras tareas. Si el diagnóstico
no se hace con este criterio suele ocurrir que, en lugar de estimular la participación, haga que la
comunidad se quede con los brazos cruzados esperando que una instancia superior le resuelva los
problemas detectados.
d) Promover el control social
61. En el caso en que el costo o complejidad de la solución no esté al alcance de la comunidad, el
consejo comunal debe establecer una jerarquía de dichos problemas y elaborar ideas-proyectos de
aquellos que han resultado priorizados para presentarlas en el proceso de planificación participativa
de las otras instancias de gobierno, como veremos en detalle en el segundo tomo de este trabajo.
62. Otra de las funciones del consejo comunal es la de promover el control social en todas las
actividades que se desarrollan en la comunidad, sean éstas de orden estatal, comunitario o privado
(alimentación, educación, salud, cultura, deportes, infraestructura, cooperativas, misiones, y otras).
Debe ser también capaz de gestionar los recursos que le sean otorgados o que reúna por su propia
iniciativa constituyendo para esos fines un ente financiero y su propio sistema de contabilidad.
63. Es conveniente que cada consejo comunal cree diferentes áreas de trabajo en relación con las
necesidades más sentidas por esa comunidad, por ejemplo: economía popular, desarrollo social
integral; vivienda, infraestructura y hábitat; educación y deportes, cultura, comunicación,
información y formación (medios alternativos comunitarios y otros), seguridad y defensa (unidad de
defensa). 10
Marta Harnecker, y fue publicado bajo el título de Serie ABC Consejos Comunales, Comisión Presidencial Nacional del
Poder Popular, Caracas, 2006. Se trata de una serie de 11 cuadernitos pedagógicos sobre el tema .
9. Este método se aplicó con éxito en la comunidad rural cubana de Guadalupe, provincia Ciego de Ávila y está
desarrollado en forma detallada en el libro de Marta Harnecker, Buscando el camino (método de trabajo comunitario),
publicado en Cuba, MEPLA, 2000. En formato electrónico en: http://www.rebelion.org/docs/95168.pdf . También existe
un documental con el mismo nombre acerca de dicha experiencia que se puede encontrar en:
http://videosmepla.wordpress.com/documentales-de-participacion-popular/ciclo-video-debate/5-buscando-el-camino/
10. Proponemos que las tareas de cada área de trabajo deben ser asumidas en forma colectiva por las diversas
organizaciones que se identifican con ese determinado tema. El colectivo de desarrollo social integral, por ejemplo, debe
reunir en su seno al comité de protección social, al comité de salud, a las mesas de alimentación que existan en la
17