Mi primera publicacion planeacion participativa | Page 16

CAPÍTULO II. LAS EXPERIENCIAS DE VENEZUELA Y KERALA 51. Antes de continuar desarrollando el tema de la planificación participativa descentralizada hemos querido detenernos a examinar brevemente lo que más nos ha llamado la atención en las experiencias de Venezuela y Kerala. 1) EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS EN VENEZUELA 52. En Venezuela, luego de mucho debate y de examinar las experiencias exitosas de organización comunitaria: los comités de tierra urbanos 5 (unas 200 familias que se organizan para luchar por la regularización de la propiedad de la tierra), y los comités de salud (unas 150 familias que se agrupan con el objetivo de apoyar la experiencia del médico en las comunidades más desvalidas), se llega a concluir que el espacio ideal para lograr una participación plena es la comunidad. a) El concepto de comunidad 53. ¿Y qué se entiende por comunidad? Comunidad es un conjunto de familias que vive en un espacio geográfico específico, que se conocen entre sí y pueden relacionarse fácilmente, que pueden reunirse sin depender del transporte y que, por supuesto, comparten una historia común, las mismas tradiciones culturales, usan los mismos servicios públicos y comparten problemas similares, tanto económicos como sociales y urbanísticos. 54. El número de personas que forman parte de una comunidad varía mucho de una realidad a otra. En un área urbana densamente poblada, donde existen urbanizaciones y barrios con decenas de miles de habitantes, se llegó a concluir que el número debía oscilar entre 150 y 400 familias, en cambio en las zonas rurales se habla de comunidad a partir de 20 familias y menos aún en las zonas rurales más alejadas, donde las comunidades conforman pequeños caseríos. 6 55. Ahora bien, estas comunidades son muy diferentes unas de las otras. Hay algunas con importantes tradiciones organizativas y de lucha y que, por lo tanto, cuentan con varias organizaciones sociales en su territorio. Hay otras que cuentan con una o dos, y otras que quizás no cuentan con esfuerzo organizativo alguno. Entre las organizaciones que podemos encontrar en una comunidad de Venezuela están: el comité de tierra urbana, el comité de protección, el comité de salud o la organización comunitaria de salud, los grupos culturales, el club deportivo, la asociación de vecinos, las misiones educativas, la mesa técnica de agua, la mesa de energía, el círculo bolivariano, los grupos ambientalistas, el comité de alimentación, el club de abuelos y abuelas, la organización comunitaria de vivienda, la unidad de defensa popular, el consejo de economía popular. A éstas hay que agregar las cooperativas, las microempresas, etcétera. Suele ocurrir que cada una de estas organizaciones trabaje por su cuenta. b) Plan único que permita articular todas las iniciativas comunitarias 56. La idea del presidente Chávez fue crear una instancia que permitiese articular todos esos esfuerzos organizativos. A esta instancia la llamó “consejo comunal 7 ” 8 . 5. CTU. 6. Estimando un cálculo aproximativo, cuando Venezuela tenía alrededor de 26 millones de habitantes, podrían existir alrededor de 52 mil comunidades. 7. El nombre más adecuado debería ser el de “consejo comunitario”, dejando la palabra “consejo comunal” para el nivel de la organización territorial inmediatamente superior: la Comuna. 8 . Un material pedagógico que explica en qué consiste el consejo comunal, cómo se conforma y que tareas realiza fue elaborado por por la Subcomisión de Educación de la Comisión Presidencial Nacional del Poder Popular dirigida por 16