Mi primera publicacion planeacion participativa | Page 15

en considerable medida el “amiguismo”, la influencia de los dirigentes administrativos, concejales 4 o de los llamados “gestores” en la distribución de los recursos. 44. Fortalece el trabajo de las comunidades organizadas ya existentes y promueve la organización de aquellas donde ésta no existe. 45. Es un medio para medir la consecuencia de los gobernantes y de los representantes electos con los procesos participativos. Revela si estos están realmente dispuestos a promover la participación y permitir que la gente vaya asumiendo poder. 46. Es una escuela práctica de educación popular y fomenta nuevos valores y nuevas relaciones. Como decíamos en la introducción a este libro quienes participan en el proceso van aprendiendo a indagar las causas de las cosas, a respetar las opiniones de los otros, a entender que los problemas que confrontan no son exclusivamente de su calle y de su barrio, sino que están relacionados con la situación global de la economía, la situación social nacional, inclusive con la situación internacional. Aprenden que los problemas de cada persona y de cada comunidad deben examinarse dentro del contexto de la realidad de otras personas y otras comunidades que quizá tengan una situación mucho más difícil y más urgente que la propia y, con todo eso se van creando nuevas relaciones de solidaridad, de complementariedad, que ponen el acento más en lo colectivo que en lo individual. 47. Quizá uno de los logros más significativo es que estimula y facilita la participación ciudadana en las tareas de gobierno, fomentando su iniciativa y creatividad: el que las ciudadanas y ciudadanos conozcan y decidan sobre las cuestiones públicas es una forma concreta de crear espacios de participación y de reforzar la organización popular. 48. Si se realiza correctamente veremos que este proceso nada tiene que ver con la cooptación de las organizaciones populares por el Estado o de su disolución en el Estado. Por el contrario, a través de él se forman otros poderes fuera de las tradicionales instituciones del Estado y, por eso, se trata de una experiencia altamente revolucionaria. 49. Por último, como decíamos en el prefacio, esta forma de planificar no sólo es el instrumento ideal para lograr una plena participación de las ciudadanas y ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos, sino que, al mismo tiempo, las personas involucradas en dicho proceso crecen humanamente, se dignifican, aumenta su autoestima, amplían sus conocimientos en aspectos políticos, culturales, sociales, económicos, ambientales. Y lo más importante, las personas dejan de sentirse mendigando soluciones del Estado, se sienten, por el contrario, constructoras de su propio destino y del de su sociedad. 50. Con este proceso no sólo se logra elaborar un plan, algo palpable porque está a la vista de todos, sino que también se logra la transformación de las personas que participan en él. Quienes intervienen en este proceso se transforman, ya no son las mismas personas que al inicio del mismo. Comienzan pensando en sí mismas, en sus intereses, luego en los de su comunidad, de su área territorial, y terminan pensando en el municipio como un todo. Aprenden también a ser solidarias con los más desvalidos. 4. Llamamos concejales de los miembros del Concejo Municipal. Ambas palabras se escriben con “c” para diferenciarlas de los Consejos que son instancias de participación popular y de los consjeros que son los miembros de estos consejos 15