Mi primera publicacion planeacion participativa | Page 13

para planificar ellas mismas en su ámbito y ejecutar una parte importante del plan. El plan nacional tiene existencia real en la medida en que logra expresarse en los planes comunitarios, ya que la nación se hace realidad desde los barrios y los caseríos. 25. Se trata, por supuesto, de una autonomía relativa, ya que los lineamientos generales del plan central de la nación deben ser respetados. De lo que se trata es de ajustarlos a las especificidades geográficas, sociales, culturales, económicas de cada espacio geográfico. 26. Para poner énfasis en la descentralización como un aspecto crucial de la planificación que propiciamos hemos denominado a este proceso planificación participativa descentralizada. 27. Así como en nuestra incursión inicial en el tema de la planificación participativa influyó el énfasis que puso Chávez en la planificación en el nivel de los consejos comunales, en nuestra actual visión del tema influyó —como mencionamos anteriormente— la experiencia del Estado de Kerala en India, cuyo gobierno ha impulsado una planificación participativa descentralizada por más de una década con mucho éxito. 4) LOGROS Y DEBILIDADES DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 28. El lector o lectora de este texto se preguntará por qué estamos hablando aquí de planificación participativa y no de presupuesto participativo, cuando generalmente se oye hablar de este último. 29. No podemos desconocer los aportes del presupuesto participativo, proceso en el que la gente participa en la elaboración de los planes de inversión anual, es decir, en la toma de decisiones acerca de dónde deben invertirse los recursos destinados a obras y servicios de las alcaldías. Este proceso ha sido puesto en práctica en diversas regiones del mundo y ha contribuido a incrementar los niveles de participación de sus habitantes en las políticas públicas, así como ha logrado elevar el nivel de desempeño de los gobiernos municipales y, sobre todo, ha tornado más transparente la gestión municipal favoreciendo a los sectores más desvalidos. 3 30. Ha sido un excelente medio de control sobre la administración y de lucha contra la corrupción y el desvío de recursos, ya que la gente no se limita a priorizar determinadas obras y servicios, sino que además se organiza para dar seguimiento a su ejecución: vigila que los recursos se empleen en las obras y servicios a los que estaban destinados y no se desvíen a otros objetivos; controla que las obras y servicios se ejecuten con la calidad requerida. 31. Ha resultado también un medio idóneo para agilizar la máquina administrativa, hacerla más eficiente y disminuir la burocracia, ya que son muchos los ojos que vigilan el proceso y presionan para que las obras se hagan en el plazo señalado. 32. Con este proceso se ha logrado disminuir la evasión de impuestos. Al ver la eficiencia y la transparencia en la utilización de recursos provenientes de su tributación, las personas, empiezan a estar mejor dispuestas a cumplir con las normas tributarias. 33. Y, en momentos de crisis económicas y de reducción del presupuesto, cuando hay que “apretarse el cinturón” porque hay menos recursos que en años anteriores, el presupuesto participativo es especialmente útil y revolucionario, ya que permite poner en manos de las ciudadanas y ciudadanos la decisión de qué debe hacerse con los recursos escasos con que se cuenta. Es muy diferente que el pueblo sufra las restricciones que necesariamente vendrán cuando éstas han sido decididas desde arriba, a que sea el propio pueblo el que, a través del presupuesto participativo, tome esas decisiones. 3. Ver sobre este tema: Marta Harnecker, Delegando poder en la gente: presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasil, MEPLA, Cuba, 1999; Monte Ávila, Venezuela, 2004. En formato digital en: http://www.rebelion.org/docs/95167.pdf 13