Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 93
REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.
INTRODUCCIÓN
Los productos naturales han ido adquiriendo mayor popularidad en las últimas décadas, debido
al reconocimiento de su valor clínico, farmacéutico, económico y a su uso tradicional a través de
los años desde nuestros antepasados hasta la actualidad en muchas partes del mundo. El
concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material herbario, preparaciones herbarias
y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas, u
otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos. No siempre es fácil establecer
los criterios de calidad integrales para los productos herbáceos debido al "secreto profesional"
de los herbolarios, sin embargo para asegurar la calidad e inocuidad de estos productos es
indispensable la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura durante todo el
proceso productivo. El objetivo del presente estudio fue establecer la calidad microbiológica de
productos herbáceos adquiridos en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, con base a los
límites de contaminación bacteriana recomendados por la Organización Mundial de la salud
(OMS).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se siguió la metodología establecida con base a los límites recomendados por la Organización
mundial de la salud [1]; se realizó el recuento de aerobios mesófilos y de mohos y levaduras
utilizando agar tripticasa de soya (TSA) y Sabouraud respectivamente. Se llevó a cabo la
detección de E.coli empleando caldo y agar MacConkey realizando las pruebas de IMViC a las
colonias típicas crecidas en el agar a 44°C; para el caso de Enterobacterias, se utilizó el caldo
Mossel subcultivando en agar bilis violeta-rojo-glucosa (VRBGA); para Salmonella spp . fueron
empleados los medios de cultivo XLD y Hecktoen; finalmente para Clostridium spp . se utilizó
caldo Cooked Meat, bajo condiciones anaerobias, diferenciando microorganismos esporulados y
no esporulados, mediante tratamiento térmico. La identificación bioquímica de los
microorganismos se llevó a cabo mediante la utilización de la prueba API 20E.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las muestras analizadas correspondieron a extracto de manzanilla, hojas de moringa, semillas
de chía, mentol y específico indiano. De estas se logró determinar el cumplimiento de los límites
recomendados por la OMS por parte del extracto de manzanilla, en contraste los productos
correspondientes a las hojas de moringa, semillas de chía y mentol mostraron incumplimientos
en los límites recomendados, determinando la presencia de microorganismos como E. coli,
Clostridium spp . y Serratia odorifera.
92