Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 89
REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.
INTRODUCCIÓN
Las aplicaciones comerciales de rápida expansión para el ácido lactobiónico (ácido orgánico) lo
han convertido en un químico emergente que puede ser usado como agente de
biofuncionalización, protector, antioxidante, gelificante y de gran importancia para el desarrollo
de nuevos bioproductos aplicados a la industria cosmética y farmaceútica. El ácido lactobiónico
(ácido b-O-D-galactosil D-glucónico) es un ácido aldobiónico derivado de la oxidación de
lactosa que se puede obtener de subproductos lácteos, en este caso del lactosuero, siendo este
uno de los residuos industriales más útiles disponible a bajo precio y en abundancia. Se estima
que se desaprovechan de 3 a 4 millones de toneladas de lactosa en forma de suero, que
corresponde aproximadamente al 40% de la producción anual en Colombia.
En la actualidad, el ácido lactobiónico es producido por métodos químicos para su uso como
ingrediente farmacéutico, sin embargo durante su proceso se genera un bajo rendimiento en su
producción por lo que se están buscando nuevas alternativas mediante el aprovechamiento de la
capacidad metabólica de los microorganismos. El objetivo de éste estudio fue evaluar
microorganismos autóctonos con potencial en la producción de ácido lactobiónico empleando
resíduos de la industria láctea.
MATERIALES Y MÉTODOS
Obtención de los microorganismos: Los microorganismos fueron aislados a partir del
subproducto de la agroindustria de la caña de azúcar (vinaza), del municipio de Santa Ana,
Boyacá y del extracto de uva obtenido del municipio de Pamplona Norte de Santander.
Caracterización microbiológica: Para el aislamiento e identificación tradicional de bacterias
productoras de ácidos orgánicos, se empleó la metodología propuesta por Hurtado A, et al, 2011,
con modificaciones [1].
Obtención de biomasa y proceso fermentativo : se empleó la metodología propuesta por
Alonso, S, et al; 2011, con modificaciones [2]. Los biorreactores se inocularon con el 10% (v/v) de
cada una de las cepas, se ajustó el pH a 6.5 y se dispuso de dispositivos para la obtención de
muestra para su posterior análisis y medición de pH a las 12, 24, 36, 96 horas. El biorreactor se
mantuvo en constante agitación a 150 rpm, a temperatura constante de 30°C y con aireación no
controlada.
88