Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 87
REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.
La mayor prevalencia se encontró en nemátodos, de los cuales S.ransomi ocupó 65.2% (58/89),
seguido de H.rubidus 20.2% (18/89); A.suum 12.4% (11/89) y por último el acantocéfalo
M.hirudinaceus 2.2% (2/89).La incidencia de S. ransomi no coincidió con los resultados
obtenidos del estudio de Peñafiel, (2017) donde reportó una incidencia mayor en Eimeria sp,
además, se encontró mayor infestación en animales de cinco meses y de sexo femenino.
CONCLUSIONES
Se concluye que la infestación por enteroparásitos gastrointestinales en los animales positivos
del estudio fue del 67.94%. Esta infestación encontrada representa un riesgo para la salud
animal, por lo tanto, se hace necesario implementar acciones de educación sanitaria a la
comunidad y la elaboración de planes de permanentes desparasitación y vigilancia por
microbiólogos veterinarios.
REFERENCIAS
[1] Díaz, G. (2017). Prevalencia de Ascaris suum en Ganado porcino criollo (Sus scrofa domestica) en la
localidad Lagunas Mocupe Provincia Chiclayo, Lambayeque. Tesis.
[2] INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO [ICA]. (2018). Censo pecuario nacional. Disponible
en:
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspx /
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspx
[3] Peñafiel, J. (2017). Prevalencia de parásitos gastroentéricos en cerdo de traspatio en el municipio de
Zumpahuacán, México. Tesis.
86