Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 86
REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.
INTRODUCCIÓN
La producción porcina ha experimentado un crecimiento como actividad comercial en dos
grandes sistemas productivos, el tecnificado y el familiar o denominado de traspatio. Este
último se caracteriza por no tener un manejo sanitario y zootécnico adecuado, por lo que se ve
afectado por la presencia de agentes patógenos, como parásitos, limitando el potencial
productivo de los animales infectados [1].
Actualmente la porcicultura representa gran importancia socioeconómica para el país. En el
2018 se contabilizaron 239.199 granjas porcícolas en el país, con una población porcina de
5'507.374 animales [2].
Los parásitos gastrointestinales en los cerdos son de etiología “poliparasitaria”, es decir, que
participan diversos agentes parasitarios gastrointestinales, como helmintos y protozoos [3]. El
objetivo de la investigación fue determinar los enteroparásitos gastrointestinales en cerdos de
traspatio de tres criaderos del municipio de Valledupar.
MATERIALES Y MÉTODOS
La muestra estuvo conformada por 131 cerdos, entre 3 a 8 meses (etapa de desarrollo o levante y
engorde), distribuidos en tres criaderos de traspatio ubicados en igual número de
corregimientos del municipio de Valledupar.
Se tomaron muestras de materia fecal, se rotularon y fueron trasladadas al laboratorio de
diagnóstico veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario ICA de la ciudad de Valledupar.
Posteriormente, se realizó conteo de huevos mediante la técnica de McMáster así mismo, la
identificación de los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se obtuvieron utilizando la técnica McMáster, arrojando que el 67.9% (89/131)
fueron animales positivos, identificándose cuatro diferentes especies de parásitos
gastrointestinales: Strangyloydes ransomi; Hyostrongylus rubidus; Ascaris suum y
Macracanthorhynchus hirudynaceus.
85