Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 117
REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aislamiento microbiano : Se lograron identificar los géneros de mohos, de mayor predominio,
implicados en los procesos de biodeterioro como fueron: Fusarium spp., Mucor spp., Penicillium
spp., Cladosporium spp., y Trichophyton spp.
La presencia de estos mohos influye negativamente en la conservación de los objetos y en la
calidad del ambiente del museo colonial debido a su antigüedad y tipo de edificación.
La prevalencia fúngica, evidencia que los materiales dispuestos en el museo, sirven de
nutrientes necesarios para el desarrollo y proliferación microbiana.
La degradación involucra la descomposición de tintas orgánicas, aditivos, almidón, fibras de
celulosa, grasas y revestimientos que forman parte de la composición de los diferentes
materiales [3].
Estrategia de control: Teniendo en cuenta el efecto que ejerce el producto sobre el desarrollo
de los mohos, se logró evidenciar un efecto fungistático en un 70% de los mohos ambientales al
exponerse con el aceite de citronella, 40% con biobarsol y 30% con pinesol.
La actividad de los aceites esenciales y extractos vegetales se debe a diferentes metabolitos
secundarios presentes en ellos incluyendo triterpenoides, flavonoides, fenoles, alcaloides,
cumarinas, taninos y esteroides.
CONCLUSIONES
El uso de productos naturales, pueden constituir un punto de partida para el desarrollo de
estrategias de control de microorganismos prevalentes en el biodeterioro de materiales
arquitectónicos sin causar efectos adversos.
REFERENCIAS
[1] Borregod, S. et al. (2011). Biofouling and biodeterioration in materials stored at the Historical
Archive of the Museum of La Plata, Argentine and at the National Archive of the Republic of Cuba.
Colloids and Surfaces B: Biointerfaces 85,229–234.
[2] García, M. et al. (2016). Estudio interdisciplinario de diagnóstico ambiental para la conservación
preventiva en el Museo de La Plata. Acta del I Encuentro Nacional sobre Ciudad, Arquitectura y
Construcción Sustentable . Buenos Aires, Argentina.
[3] Toloza. D, y Lizarazo, L. (2013). Calidad microbiológica del ambiente de la biblioteca Alfonso Patiño
Rosselli, Tunja- Boyacá (Colombia). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 16(1): 43 – 52.
116