Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 116
REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.
INTRODUCCIÓN
El biodeterioro se origina por la presencia de agentes bióticos o abióticos, que influyen en la
calidad del aire; dentro de los agentes bióticos se encuentran los microorganismos que pueden
ser transportados por diversos mecanismos como por ejemplo partículas de polvo, actividades
humanas, composición del material entre otros [1]. La concentración de microorganismos en
lugares cerrados depende de diversos factores como la temperatura y la humedad relativa [2].
De forma específica, al biodeterioro causado por el desarrollo de microorganismos, se le
denomina microbiodeterioro que afecta a materiales que pueden formar parte de los diferentes
soportes tales como madera, papel, textiles, cuero, material fotográfico, pinturas, y adhesivos
entre otros [1].
Muchos de los tesoros culturales tienen un sustrato a base de material orgánico para el
desarrollo de microorganismos de ahí que se origine el biodeterioro y desintegración.
Sin embargo el protagonismo de los microorganismos en el envejecimiento generalizado de
libros, manuscrito, documentos impresos, daños de las características propias de los materiales
es dado por las diferentes actividades enzimáticas, la producción de ácidos orgánicos, excreción
de pigmentos causando biodeterioro químico y estético [3].
El objetivo de este estudio fue identificar los principales mohos implicados en el biodeterioro de
materiales y estructuras arquitectónicas del Museo Colonial de la Ciudad de Pamplona y
búsqueda de alternativas ecoamigables para su control.
MATERIALES Y MÉTODOS
Aislamiento microbiano : se empleó la técnica de sedimentación con medios de cultivo
selectivos incubando a 25ºC por 7 días. Se analizaron dos materiales del museo como fueron: el
cuadro en lienzo de “la virgen del infierno” y un libro de visitas registradas desde 1977; se
empleó la técnica de hisopado incubando a 25ºC por 7 días.
Posteriormente se realizó la identificación microscópica, macroscópica y actividad enzimática
de los mohos aislados.
Estrategia de control: Se evaluaron diferentes compuestos biodegradables como fueron: aceite
esencial de citronella, limpiador biodegradable “biobarsol” y desinfectante orgánico “pinesol”
por medio de la técnica de difusión en agar.
115