Es un hecho que la ciencia influye fuertemente en la vida de los seres humanos y es directamente dado que, en mi opinión, la primera referencia de la ciencia como variable de influencia en la vida del hombre es la necesidad del ser humano por evitar el sufrimiento de la ignorancia y su búsqueda de la verdad, es en ese momento cuando con ayuda de la filosofía pudo desarrollar corrientes y formas de como analizar el pensamiento de su ser.
Un paradigma científico al igual que la ciencia recibe una retroalimentación constante y en un ciclo continuo entre la descripción y observación, además es un requisito que sea reproducible la descripción teórica frente a los paradigmas. En este contexto mientras los presupuestos sean consistentes con el conocimiento generado, aun será válido, sin embargo, cuando sea inconsistentes deberá reformularse el paradigma conducente a una revolución científica. En la actualidad se presenta una revolución en cuanto al paradigma científico del reduccionismo al holismo, cuya principal diferencia es que mientras el reduccionismo estudia los componentes y partes para disgregar la complejidad el holismos – con raíces griegas en el pensamiento de Aristóteles – estudia las interacciones y trata a todo como información incluyendo, desde luego, a la interacción como una de ella, además de dotar de contextualidad a los fenómenos.