Mi primera publicacion DIBUJOS_ANIMADOS | Page 69

Roosevelt. Fue dirigido por Chuck Jones, y logró tener éxito y dar suficiente fama al estudio, que pasó entonces a llamarse United Productions of America (UPA). Los contratos de la UPA con el gobierno se evaporaron rápidamente cuando el FBI comenzó a investigar actividades comunistas en Hollywood a fines de los años 1940. Si bien no hubo cargos formales hacia ninguno de la UPA en los inicios del mccarthismo, los contratos se cancelaron cuando se incrementaron los roces entre Washington y Hollywood. Columbia Pictures Acabada la guerra, el futuro de la UPA era incierto. Ya no había demanda de propaganda, y Hilberman y Schwartz abandonaron la compañía. Por ese entonces la productora Columbia Pictures buscaba un reemplazo para su estudio de animación Screen Gems y halló en la UPA al adecuado. Así la UPA comenzó a realizar dibujos para el público general. Al principio emplearon al dúo de El zorro y el cuervo, los cuales fueron los personajes principales del antiguo estudio, y luego le dieron vida a personajes propios como Mister Magoo y Gerald McBoingBoing. Los dibujos tenían como estrellas personajes humanos, que seguían las dos reglas autoimpuestas por el estudio: nada de animales parlanchines, y nada de tortazos. A pesar de su éxito, la U.P.A. sufrió más que los otros estudios de animación una intensificada caza de brujas promovida por el senador McCarthy, por lo que varios empleados con relaciones con el partido comunista (especialmente Phil Eastman, Millard Kaufman y hasta el productor/director John Hubley) fueron despedidos. Por desgracia Hubley era considerado por sus empleados como el cerebro del estudio, por lo que los cortometrajes de la empresa comenzaron a carecer de la chispa y la energía que éste había entregado. Debido a la continua baja de calidad artística en los dibujos, Columbia canceló el contrato en 1959 tras el estreno de Las mil y una noches de Mr. Magoo, el primer largometraje producido por el estudio. ………………….. «Hablar del diseño en animación de los años cincuenta sin mencionar la United Productions of America (UPA) sería como hablar de los grandes cómicos del cine sin mencionar a Chaplin o a Keaton.» Amid Amidi A finales de los años cuarenta un grupo de animadores y artistas idearon una nueva forma de crear dibujos animados con un estilo cercano al arte de vanguardia y al jazz, a diferencia de lo que habían hecho hasta entonces las productoras mayoritarias de la época, como la Disney, la Metro Goldwyn Mayer y la Warner Bros. Muchos de ellos coincidieron en el estudio de la United Production of America (UPA). La UPA fue en los años cincuenta lo que Disney en los treinta: una referencia ineludible en el mundo de la animación. De hecho, una es hija de la otra, ya que los fundadores de la UPA habían abandonado la Disney por diferencias irreconciliables en lo artístico y lo laboral. El estudio que formaron estos «rebeldes de la Disney» rompió con el canon establecido y propuso un lenguaje gráfico contemporáneo, de líneas sencillas, de color y animación limitada y expresiva, que resultaba atractivo y estimulante tanto para adultos como para niños. A diferencia de otros estudios, la UPA respetaba la visión y el estilo individual de los creadores, entre los que se encontraban grandes artistas del medio como Bill Hurtz, Robert Cannon, Jules Engel, Ted Parmelee, Paul Julian y John Hubley. Los dibujos, en línea con la arquitectura y el arte gráfico del momento (Stuart Davis, Ben Sahn, Saul Steinberg, etc.) apostaron por nuevos temas y por la innovación en todos sus frentes. Trabajaron junto con algunos de los mejores músicos de jazz del momento como Dizzy Gillespie, Shorty Rogers y Chico Hamilton y con uno de los creadores más populares de cuentos en inglés, el escritor conocido como Dr. Seuss (The Cat in the Hat). El arquitecto John Lautner, discípulo de Frank Lloyd Wright, diseñó un moderno estudio en Burbank. Allí se estableció un régimen de trabajo mucho más flexible, en consonancia con el estilo que los identificaba. Más tarde se abrieron sucursales en Nueva York y Londres. La UPA consiguió un