Se utilizó la fotocopiadora Xerox para pasar los dibujos de los
animadores a los acetatos.
El largo y costoso trabajo de pasar a tinta los dibujos sobre acetatos
desaparecería de los estudios.
Los animadores por vez primera podían ver en pantalla el resultado
exacto de su trabajo sin pasar por el retoque, trazado y entintado de
otras manos
Siguieron “Merlín, el encantador” (1963 y “El libro de la Selva” (1967)
con un intento de Disney para volver a su antiguo estilo.
La muerte de Walt Disney el 24 de diciembre de 1966 supuso el final
de una era para el dibujo animado americano.
SOBRE LOS MATERIALES QUE GENERA
PRODUCCIÓN DE DIBUJOS ANIMADOS
UNA
Una producción de dibujos genera material gráfico desde el mismo
inicio del proceso.
Las ideas se plasman en diseños de la “historia” los “Storyboards”.
Estos bocetos (“rough”) a veces muy sencillos y realizados con
cualquier medio, normalmente a lápiz o tinta y a veces a la acuarela o
pastel, se fijan en planchas que se fotografían para entregar copias
de trabajo a los diseñadores y animadores.
Lo mismo se hace con los diseños de los personajes: los “model
sheets”.
Los dibujantes de “layouts” planifican y diseñan la escena definitiva
con los elementos de los fondos claramente definidos y determinan
el espacio en que se mueven los personajes. Los “layouts” suelen ser
detallados dibujos a lápiz.
El director reparte el trabajo entre los animadores que dibujan las
posiciones “claves” del movimiento confiando las fases intermedias a
los “intercaladores”
En los grandes estudios los animadores hacían toscos dibujos de la
animación, los llamados “rough” o dibujos en sucio, que eran
calcados para limpiarlos y terminarlos por sus ayudantes.
Habitualmente estos dibujos acabados se pasaban a hojas de plástico
transparente, los acetatos, calcándose manualmente con tinta o, a
partir de 1961, fotocopiándose. En los últimos años el ordenador ha
sustituido estos métodos y los acetatos han desaparecido.
El acetato se pintaba a mano en color por el reverso y se rodaba
superponiéndolo al fondo, pintado normalmente con temperas en
una cartulina.
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE 101 DÁLMATAS (Walt
Disney 1961)
LA ANIMACIÓN EN LOS ESTUDIOS AMERICANOS
(1929/1969)
Max Fleischer
Los hermanos Max y Dave Fleischer, pioneros del cine mudo,
lograron sobrevivir en el sonoro durante algunos años y tras su éxito
con Koko el payaso, Betty Boop y Popeye el marino, acometieron
también un largometraje “Los viajes de Gulliver” (1939) en el que
aplicaban su sistema patentado de rotoscopia (los animadores
trazaban sobre imágenes rodadas con actores reales, algo que Disney
también había hecho en “Blancanieves”)
Tras realizar alguna serie que no cuajó como “Stone Age” (1940) y
otras mejor recibidas como “Superman”, un segundo largometraje
“Hoppity va a la ciudad” (1941) les llevó a la ruina y al cierre de sus
estudios.
Paramount los transformó en los Famous Studios, ya sin el control