Mi primera publicacion ANALES 2018 FINAL FINAL p | Page 401
A nales de la R eal A cademia de M edicina y C irugía de V alladolid
401
En nuestro trabajo se incluye un valioso diálogo Entre un buen Padre, celoso del
bien y conservación de sus hijos, y Don Vicente Vivas, Médico de Número Honorario
del Real Exército, vecino de esta Ciudad redactado este médico Francisco Vivas.
Es un diálogo ficticio que sirve, mediante el método de preguntas y respuestas, para
divulgar elogiando las bondades de la vacuna. No es el primer texto dialógico de la
Medicina española, en realidad cuando el diálogo alcanzó enorme predicamento fue
entre los grandes humanistas del Renacimiento. Sin embargo en el Barroco y desde
comienzos del siglo XVIII, algunos médicos, con afán didáctico, redactaron breves
tratados a base de preguntas y respuestas, como textos que hemos estudiado de Ma-
nuel de Porras o incluso del preilustrado Martín Martínez entre otros. J. M PERALTA
REGALADO, (2006) quien ha recogido las Cartillas de Boticarios del siglo XVIII,
en forma de preguntas y respuestas, dirigidas a la superación de los exámenes precep-
tivos de la profesión. Conocemos la obra de Manuel de Porras Medula de Cirugía
explicada (1737) en forma de cartilla de preguntas y respuesta, texto dialogado, con
fines idénticos, es decir memorizar las respuestas para superar las pruebas que los
habilitaban. Aunque el momento más brillante del diálogo en Medicina fueron los
años del siglo de Oro. De modo concluyente refiere Beatriz Sánchez Hita (2014):
“El género dialogístico posee una amplia tradición que se remonta a la Antigüedad
Clásica; contó con un momento de marcado cultivo durante el Renacimiento, que se
vio continuado por el periodismo y la sátira dieciochesca, y fue igualmente abundante
en la prensa y folletos —sobre todo en los catecismos políticos— de la Guerra de la
Independencia. El didactismo de las preguntas y respuestas lo convertía en un género
proclive para la educación y difusión de saberes y para la enseñanza moral, tal y como
puede verse en los subtítulos de los que aquí se refieren.” A finales del siglo XVIII,
entre otros testimonios, Nazario Fernández de Castro dio a conocer unos Diálogos
interlocutorios…Médico y Practicantes (Málaga, 1785), ejemplos que podrían incre-
mentarse. Semejante carácter dialógico contienen las páginas de la prensa española
del siglo XVIII. El médico y anatomista Martín Martínez nos ha dejado en forma de
diálogos su Philosophía Scéptica (1730), varias veces reeditada, donde encontramos
las disputas y opiniones entre antiguos y modernos, opiniones tanto el Aristotélico
como el Cartesiano , el Gasendista., y el Escéptico. El género dialógico es el recurso
que utiliza para contraponer las opiniones entre las diferentes doctrinas filosóficas. El
diálogo supuesto, entre y padre y el hijo, en el Diario de Valencia, seguía un método
didáctico a favor de la vacuna.
Un excelente testimonio de nuestra exposición puede confirmarse en el libro
de Ana Vian Diálogos españoles del Renacimiento (2010) en el que figuran desta-
cados médicos humanistas como Francisco López de Villalobos, Juan de Jaraba,
o Fernán Pérez de Oliva, nombres a los que cabria añadir muchos más y sobre
todo la brillante prosa renacentista de Enrique Enriques en su Retrato del Perfecto
Médico (1594), una de las obras más importantes de la Medicina del siglo de Oro.